ZON NORESTE: con gran influencia de comunidades mapuches de la provincia de Mendoza utilizando, lana de guanaco para sus tejidos de ponchos chalinas.

A la caza del Guanaco... by Alejandro Gabriel Alonso
ZONA NOROESTE :Con muchísima influencia de Chile es la artesania de esta zona, y a travez de años mantienen actividades como la decoración y los tintes.
ZONA CENTRO: aquí ya se ven en los textiles que fueron realizados con la técnica de “amarrado” o “ lista atada “. Ellos utilizaban y aun utilizan para realizar esta técnica arcilla para resguardar la zona que no se tiñe. Un poncho de guarda pampa con esta técnica de lista atada o amarre autentico se destaca por los residuos de arcilla que queda aun con el paso del tiempo y son los de mas valor.
En la zona cordillerana de Alumine, los textiles se destacan porque solo son de color natural y negro como colores estructurales.
ZONA SUR: Hoy, aquí las tejedoras por necesidad, y por la gran demanda de turistas, no siguen la cultura fielmente, ya que mas de una vez utilizan material industrial como el “macrame o perle” y no hacen trabajos de mucho laboreo porque les demanda mucho tiempo.. En la Cultura mapuche es la mujer la transmite el lenguaje textil, representado por diseños zoomorfos, antropomorfos y fitomorfos.
La cultura mapuche de Neuquen es el unico pueblo que sobrevive en el territorio y es la unica raza relativamente pura.
Del Pueblo pehuenche solo queda una pequeña cantidad en Chile y de los tehuelches, sobreviven en las provincias de Chubut y Santa Cruz (al sur del territorio Argentino).
Tienen una maravillosa cosmovisión y organización familiar. El mapuche es de estatura baja, robusto, bien proporcionado de piel rojiza, cara redonda, ojos pequeños, nariz algo chata, boca bien formada y de cabellos negros lacios y gruesos.Las mujeres son de facciones delicadas. -El mapuche era polígamo. Su idioma es el MAPUDUNGUN
Fueron cazadores y recolectores. Cazaban guanacos, venados, liebres, mulitas, pescaban en rios y lagos cordilleranos. De la madre Tierra o Ñuque Mapu com ellos le dicen obtenian papas silvestres, fruto del amancay, del michay, manzanas, frutillas.
La araucaria o pehuen es el arbol sagrado de los mapuches y pehuenches. Da una semilla, el PIÑÓN, fundamental en la alimentación ya que se puede hacer mucha reserva para palear los inviernos muy frios.

Araucaria en El Cañi by Niquinho
El AÑO NUEVO MAPUCHE – WIÑOY XIPANTU es el 24 de junio : Con gran orgullo puedo decir que tengo ascendencia de este maravilloso pueblo mapuche ya que un bis-abuelo de mi padre era cacique Chileno y llego al noroeste del Neuquen por la zona de Chos malal. Desde pequeña tuve la dicha de visitar y convivir con diferentes comunidades por la atividad de mi padre. De mi abuela desperte el amor por los textiles y es a lo que dedico parte de mi vida para RESCATAR, DIFUNDIR y VALORAR el lenguaje textil, que tiene Magia, Misterio y Belleza.
Podria contar mas sobre esta cultura, quizas en otro encuentro.
MARI-MARI
Maria Cristina Rios Iñiguez
Artista textil en Arte Precolombino
contacto : Zaika52@hotmail.com
Publicar un comentario
Este blog no es para consumidores pasivos de informacion. Para nosotros la participacion y el espiritu comunitario es lo mas importante, privilegiamos ante todo la reflexion y el intercambio de ideas, asi que no dudes en compartir con nosotros tu opinion ! Si tienes algun material con el que quisieras colaborar o ciertas informaciones que preferirias comunicarme de manera privada, escribeme a jeanhuichal(@)gmail.com, sin los parentesis. Los Artistas y Artesanos comerciantes (vinculados con la kultura mapuche) pueden promocionar sus trabajos en este sitio totalmente gratis! Gracias por visitarnos!