Publicado el 10-09-2009 por Juan Huichal.
Etiquetas : editar

0 Respuesta

Escritoras mapuches: voces ventrílocuas con timbre de mujer | articulo escrito por Claudia Rodríguez

La diversidad de intereses y de propuestas estéticas de estas autoras, enriquecen y amplían el repertorio de la escritura mapuche. A pesar de estas diferencias, tienen en común su autorreconocimiento y autodefinición identitaria. La poesía de las mujeres mapuches se modela a muchas voces.


Leer el texto completo en escritoras y escrituras.com

Esta polifonía discursiva contempla un corpus lo suficientemente amplio como para dar cuenta del espacio que conquista la producción poética de estas escritoras dentro del circuito literario mapuche y de cómo su inserción modifica los repertorios que éste ofrece. Pero también el corpus es suficientemente heterogéneo como para mostrar la diversidad de propuestas estéticas y de temáticas, de mayor o menor relación con su tradición y con la cultura chilena. La pluralidad de modelos y repertorios devela la complejidad de este sistema poético que está en permanente construcción.

La reflexión de las autoras respecto a su responsabilidad y trabajo cultural la realizan desde distintos espacios: desde su quehacer discursivo y escritural (propio del ámbito de lo privado); pero además desde su compromiso y accionar social, vinculado a la esfera de lo público, como la defensa del medio ambiente (Teresa Panchillo), el estudio y la recuperación de la lengua (Jacquelín Canihuán), la reivindicación del mapuche urbano (Eliana Pulquillanca y Graciela Huinao), el compromiso con y desde el arte mapuche (Febe Manquepillán), y la tarea en el ámbito de la educación (María Isabel Lara, Maribel Mora, Roxana Miranda, Adriana Pinda).

Si bien las poetas han aparecido en antologías o han publicado al menos un libro de poemas, son textos de difícil acceso, por su escaso tiraje y su poca difusión. Esta invisibilización distorsiona la realidad, ya que al no aparecer, pareciera que no existiesen.

De distintas procedencias, y con experiencias similares de ajenidad y extrañamiento, de sonoridad y balbuceo del mapudungun, como lengua madre o secundaria, todas ellas comparten el ejercicio de la escritura y no niegan su posición en el mundo, su autodefinición de identidad mapuche o champúrrea.

Leerlas y escucharlas es tomar conciencia de la importancia de la palabra oral para la cultura mapuche. Polifonía que se confirma, no sólo por la diversidad de poetas y sus registros, sino por los diferentes hablantes poéticos que se asoman, a través de esas voces prestadas, voces ventrílocuas con timbre de mujer.

EPILOGO :


En una entrevista a Elicura Chihuailaf, publicada recientemente, se le preguntó respecto al panorama literiario mapuche, a lo que el poeta respondió que le parecía interesante, destacando, entre otros a María Teresa Panchillo, entre los que le parecían más importantes y cercanos a su fuente cultural. Esta mención, halagadora sin duda, no es fruto de la casualidad, sino que de un trabajo constante, muy cercano a su Pueblo y a sus organizaciones. Leer el articulo completo en revista serindigena.cl

Eliana Pulquillanca (Comunidad de Piutril, San José de la Mariquina, 1963): Poeta autodidacta. Ha participado en los grupos literarios “Unión de Escritores Americanos” y grupo de poetas mapuche “Pu Peumatiufe”. Es miembro de la Sociedad de Escritores de Chile (Sech) y fue ganadora en el año 2003 del concurso de poesía “La cultura es vida” del centro cultural La Barraca. Sus textos han aparecido en diferentes revistas y actualmente cursa estudios de gestión cultural. “Raíces del Canelo” (2004) es su primer libro. Sitio Oficial elianapulquillanca.com

Graciela Huinao | contacto | es una de las voces importantes de la poesía mapuche-huilliche. Nació un 14 de octubre en Rahue, Osorno. Emigra a Santiago y en 1989 publica su primer poema, titulado "La loika". Exiliada en su propia tierra, durante este año editó su libro "La nieta del brujo" y durante catorce años ha logrado ser publicada en diversas revistas y diarios. También conocemos su anterior libro de poemas bilingüe "Walinto", y nos hemos encontrado en diversas lecturas en las que dispara sus flechas de mapuche porfiada. Leer la estrevista publicada en mapuche.info

Faumelisa (Febe) con su sencillez, sensibilidad y dedicación, ha hecho que cada uno de sus trabajos artísticos tengan un sello personal, con una proyección que invade la interculturalidad, reconstruyendo espacios genuínos, expresados en las cosas simples de su entorno: Desde el amor por sus hijos, por su tierra y por la naturaleza; desde el compromiso con su Pueblo Mapuche; desde darle vida a una muñeca o una piedra; o desde extraer música desde los vientos, hacen que esta mujer trascienda todo espacio y lugar, sin perder su identidad y autenticidad, continuando con lo suyo, simplemente siendo "Febe". Sitio Oficial galeon.com/febe
0 Respuesta

Homenaje a Jorge Reyes

Jorge Reyes Valencia (1952 - 2009) fue un músico mexicano nacido en Uruapan, famoso por hacer fusiones de distintos tipos de música, difundir la música prehispánica a través de sus discos y por haber sido miembro de la legendaria banda mexicana de rock progresivo Chac Mool. Ir a Wikipedia


Qué mejor homenaje para un musico que escuchar su musica :p



0 Respuesta

Etnopoesía y poética intercultural en la cosmovisión huilliche por Juan Paulo Huirimilla | Descargar en formato pdf

(...) Partiremos contextualizando, con los relatos: en San Juan de la Costa, según algunos versados hablantes del che dungun, nos manifestaban que existía antiguamente una ceremonia de iniciación de hombres y mujeres para despertar a su sexualidad. Para ello, tenía el hombre que cruzar el río y llevar trasladarla al otro lado, para dar riendas sueltas, al goce sexual. También, dentro de la tradición escatológica mapuche, se nos habla del rapto simulado y de aquellos encuentros amatorios en las inmediaciones del bosque, obviamente entre mapuche.


Descargar aqui mesmo en formato PDF. Etnopoesía y poética intercultural en la cosmovisión huilliche de Juan Paulo Huirimilla | Visto en http://www.mapuche.info


Claro que, cierta formación de lagunas o cascadas se deben al mestizaje cultural, cuando un hombre español o huinca se enamoraba de una mujer mapuche y el amor no puede concretarse por la prohibición de ambas culturas, surge, por tanto, la desgracia y lo mortuorio, para así, formarse estos elementos de la naturaleza.

También existe el relato del Trauco, en Chilhué y en la provincia de Llanquihue, que es un ser de cuerpo de quilineja, lleva un hacha de piedra y corteja a las mujeres que andan solas por el bosque, las viola después de soplar en su cuello con una cerbatana. Previamente las va a visitar y defeca en la puerta de su casa una hez amarilla y hedionda.

Si ve a un hombre, los tuerce con aquel soplido. Obviamente, el relato del Trauco evidencia una relación interétnica de violencia entre la cultura española y la mapuche, que nace producto de la violación de la mujer. Esta, embarazada, recurre a la invención del relato. Lo mismo ocurre con el Trenehuinca, en San Juan de la Costa. Será un hombre de cabellos dorados que vive en un laurel y que llama a las mujeres a través del trueno. Ellas, frente al llamado concurren, golpean el laurel
y aparece este hombre rubio que las violará y saldrán hijos albinos y se darán cuenta que no deben abandonar la regla moral y ritual de su familia y/o comunidad.

Así obviamente se explica, el periodo de colonización alemana en esta parte del sur de Chile en la cordillera de la Costa. De lo anterior, podemos advertir que existe una estrecha relación entre el ser humano y los seres imaginarios que co-habitan con nosotros. Además que la naturaleza es portadora de ese erotismo, sensualidad y goce amatorio.

Esto último es explicitado, poéticamente, en el libro Üñümche: Hombre Pájaro de Lorenzo Aillapán a través de ese lenguaje pajarístico, en que se imita la conducta y el sonido de las diversas aves del sur de Chile y mediante este tipo de poesía se evidencia también la conducta del mapuche, que está representado en el ave y sus manifestaciones de placer.

Dice Aillapán, con gran picardía, después de contextualizar el hábitat y proferir los sonidos propios de la Gaviota Gris. Esta misma hablará:

“Que agradable sentir y ver la existencia de tantos choros
desde que existe la costa olor mareable y bueno se nota
que ansia de comer marisco dice el gran viejo
de igual manera la abuela tiene ansia comer gran hulte
¡que lástima no estar cerca el mar titubean ansiosos jóvenes!
De este modo la necesidad de comer marisco es de muchos.”
(Ayllapán p.55)

Obviamente el lector, habrá descifrado qué es el hulte. Aillapán, ha heredado con maestría esa manera de nombrar el mundo, él dice que un pewma (sueño sagrado) se le reveló el poder para ser un üñumche, un hombre pájaro. También, los kuifikeche (antepasados) hablan nombrando miméticamente el mundo y entendiendo el lenguaje de los pájaros.

Otra ave, en que se evidencia el erotismo es La Diuca. El poeta mapunche nos dirá, intercalando su canto:

“este Pájaro lo reconocen como ave madrugadora
y le dicen “la mañanera” en la cama de una pareja
su erecto canto dice que amaneció
y ella le responde dulce canto pajaril
de la diuca, su canto, si pues- ya amaneció
hay que pararse, estirarse, bajarse con cuidado
hay que trabajar, y ganarse el pan del día”

Dejamos al lector, para que aporte otras evidencias y/o significados a esta poesía del canto. Por otro lado, Roxana Miranda Rupailaf, en su libro Las Tentaciones de Eva, da cuenta de este erotismo mapuche, más bien, mestizado, cruzado, impuro, que desacraliza los discursos creíbles. No olvidemos, que será la Eva contemporánea: la primera mujer según el cristianismo, la que tienta comer del fruto prohibido.

La poeta nos dirá al final del primer texto, en la unidad Manzanas Verdes:

“voy a excitar en el verso
a tu sensual esqueleto”
(Miranda p.6)

Eva misma hablará en la segunda unidad poética denominada Manzanas Rojas:

“Quiero sentir el calor de su boca
y el animal desatado de su lengua”
(p.10)

Este erotismo de una mapuche urbana, asume una posición de género, donde el cuerpo tiene sus signos. Una femineidad poco explorada por otras poetas mapuche de su generación, utilizando el lenguaje erótico explícitamente. La poeta se autorepresenta:

“soy una lloica de fuego” (Miranda p.11)
“confieso que he deseado a mis prójimos
y que tengo pensamientos impuros con un santito”
(Miranda p.18)

Ve y quiere al objeto del deseo:

”tragarme al pececito de tu lengua”
(Miranda p.12)

La poeta enuncia a los referentes, quitándole lo sagrado no sólo al discurso del cristianismo sino también al de la naturaleza:

“y el éxtasis del viento”
“y los árboles se mueren después de
haber saciado los deseos de Eva”
(Miranda p.20)
0 Respuesta

Astronomia Mapuche

Desde hace varias semanas que es posible observar el potente y blanquecino fulgor prestado del planeta Venus durante la puesta de Sol hacia el horizonte del Oeste al atardecer. Lo que sucede es que este planeta que representa a la diosa del Amor para los griegos, está pasando por su momento de "elongación máxima" la cual puede llegar a ser de 46 grados de arco, lo que permite que sea visible hasta tres horas después que el Sol se haya ocultado.


Visto en http://lemunaonestorfabian.blogspot.com

Para los mapuche Venus era y es Guñelve, la blanca estrella solitaria de ocho puntas, y en el kultrún aparece dibujado en lados opuestos, para explicar su presencia tanto como "estrella de la mañana" y como "estrella de la tarde".

Al igual que los Mayas, los mapuche conocían tan bien el desplazamiento de Venus en el firmamento, hasta el punto de calcular con bastante exactitud su "período sinódico" el cual se completa en cerca de 583 días. Solían dibujarlo como una estrella de ocho puntas y su símil terrestre era y es la blanca flor del foye ( canelo ).

Al igual que todas las culturas ancestrales, el mapuche ha vivido y vive respetando los ciclos de la naturaleza y el Universo. Ellos en sus historias de otros tiempos, narran como fueron los comienzos del Universo: todo parte con una gran explosión o Trufquen Ruca, que en español significa : "el estallido de la casa de arriba".

Originalmente, el Universo tenía el aspecto de las cenizas dejadas por las brasas del carbón ardiente y de ahí aparecieron las primeras galaxias. Ellos llaman a la Vía Láctea huenuleufu que en español quiere decir : "el río de arriba".

Al cumulo de estrellas abierto de las Pléyades le llaman Gulpoñi, cuyo nombre significa : "montón de papas". Antu le llamaron al Sol y quillen a la Luna, que era y es la manifestación femenina del Universo más importante para el mapuche. Estos son sólo algunos ejemplos que confirman que el mapuche además de ser hombres de la tierra, también son hombres del universo.
0 Respuesta

Ñuke Mapu por Mariela dela Paz

0 Respuesta

San Juan de la Costa por Xeo Ramirez

Hace un tiempo se me ocurrio pensar que una de las razones por las que el winka comun y corriente no entiende la lucha del hombre de la tierra, es simplemente porque no sabe de qué tierra estamos hablando. Si les mostraramos mas de cerca la belleza de nuestra Ñuke Mapu, quizas podrian entender la gravedad del caso : un mapuche sin tierra es un hombre muerto caminando. Los invito entonces a enviarme sus fotos del territorio mapuche, a juanhuichal@gmail.com como hiso Xeo Ramirez, para compartirlas con todas las personas que leen este blog. Si usan Picasa o Flick o algun otro servicio de alojamiento de imagenes, dejenme por ahi un comentario con las direcciones de sus galerias. Agradecimientos a Xeo, paz para todo el resto.