Leer el texto completo en escritoras y escrituras.com
Esta polifonía discursiva contempla un corpus lo suficientemente amplio como para dar cuenta del espacio que conquista la producción poética de estas escritoras dentro del circuito literario mapuche y de cómo su inserción modifica los repertorios que éste ofrece. Pero también el corpus es suficientemente heterogéneo como para mostrar la diversidad de propuestas estéticas y de temáticas, de mayor o menor relación con su tradición y con la cultura chilena. La pluralidad de modelos y repertorios devela la complejidad de este sistema poético que está en permanente construcción.
La reflexión de las autoras respecto a su responsabilidad y trabajo cultural la realizan desde distintos espacios: desde su quehacer discursivo y escritural (propio del ámbito de lo privado); pero además desde su compromiso y accionar social, vinculado a la esfera de lo público, como la defensa del medio ambiente (Teresa Panchillo), el estudio y la recuperación de la lengua (Jacquelín Canihuán), la reivindicación del mapuche urbano (Eliana Pulquillanca y Graciela Huinao), el compromiso con y desde el arte mapuche (Febe Manquepillán), y la tarea en el ámbito de la educación (María Isabel Lara, Maribel Mora, Roxana Miranda, Adriana Pinda).
Si bien las poetas han aparecido en antologías o han publicado al menos un libro de poemas, son textos de difícil acceso, por su escaso tiraje y su poca difusión. Esta invisibilización distorsiona la realidad, ya que al no aparecer, pareciera que no existiesen.
De distintas procedencias, y con experiencias similares de ajenidad y extrañamiento, de sonoridad y balbuceo del mapudungun, como lengua madre o secundaria, todas ellas comparten el ejercicio de la escritura y no niegan su posición en el mundo, su autodefinición de identidad mapuche o champúrrea.
Leerlas y escucharlas es tomar conciencia de la importancia de la palabra oral para la cultura mapuche. Polifonía que se confirma, no sólo por la diversidad de poetas y sus registros, sino por los diferentes hablantes poéticos que se asoman, a través de esas voces prestadas, voces ventrílocuas con timbre de mujer.
EPILOGO :

Eliana Pulquillanca (Comunidad de Piutril, San José de la Mariquina, 1963): Poeta autodidacta. Ha participado en los grupos literarios “Unión de Escritores Americanos” y grupo de poetas mapuche “Pu Peumatiufe”. Es miembro de la Sociedad de Escritores de Chile (Sech) y fue ganadora en el año 2003 del concurso de poesía “La cultura es vida” del centro cultural La Barraca. Sus textos han aparecido en diferentes revistas y actualmente cursa estudios de gestión cultural. “Raíces del Canelo” (2004) es su primer libro. Sitio Oficial elianapulquillanca.com
