Publicado el 24-09-2009 por Juan Huichal.
Etiquetas : editar

1 Comentario

Trazos Urbanos de una identidad. Iconografía Mapuche en el muralismo. Revista chilena de antropologia

Iconographie Mapuche dans le muralisme

Ante una creciente población urbana Mapuche y la situación de adaptación que para ellos implica a esta nueva realidad, muchos de ellos, como un grupo etnolinguístico que mantiene fuertes lazos identitarios con sus raíces, se cohesionan como un colectivo con un discurso estructurado desde sus reinvindicaciones históricas. Ello se traducirá desde lo visual, entre otras cosas, gráficamente a través de una determinada simbología sobre los muros de la ciudad, tanto de parte de ellos como grupo, como también desde quienes los legitiman iconográficamente en un mural. Descargar
0 Respuesta

Cesteria Mapuche

Vannerie Mapuche

Entrelazando diversas fibras vegetales que se encuentran en las cercanías de sus lagares de residencia, hombres y mujeres mapuche han dado vida a una cestería que se caracteriza por su sencillez y belleza. Utilizando ñocha, planta que crece entre el bosque nativo, y paja, que se encuentra en las orillas de las lagunas, los habitantes de las zonas aledañas a Cañete, en la provincia de Arauco, han producido desde tiempos inmemoriales y siguen reproduciendo en la actualidad canastos, llepu y otras piezas de sencilla y elegante factura.


Descargar texto completo aqui meumo


En cada gesto actual, que replica el de un abuelo o abuela lejanos se vuelven a recrear los orígenes de la cestería mapuche. Mientras sobrevivan el bosque autóctono y las lagunas, el gesto podrá repetirse y la cultura de estos hombres ymujeres de la tierra seguirá materializándose y difundiéndose en la forma de cestos y diversos objetos útiles por diferentes lagares hablándonos de raíces que se entrecruzan con la naturaleza.

El Centro de Estudios para el Desarrollo de la Mujer, CEDEM, con este cuarto libro de la Colección Artes y Oficios se propone dar a conocer algunos aspectos de la vida de hombres y mujeres de Huentelolén que han mantenido viva la tradición cestera. A través de esta publicación pretendemos restituir su valor a la actividad artesanal en tanto creación y recreación cultural.

La información y fotografías contenidas en este texto son fruto de diversas lecturas e indagaciones bibliográficas y de terreno donde las conversaciones y entrevistas sostenidas con los integrantes del Centro Artesanal de Huentelolén, asociado a la Cooperativa Almacén Campesino fueron fundamentales, razón por la cual estamos doblemente agradecidas y comprometidas.

Deseamos agradecer de manera especial la colaboración de don Luis Marileo de su esposa doña Mercedes Astorga y su familia por responder a nuestras preguntas, compartir su mesa y permitirnos adentrarnos en su hogar y en sus labores artesanales.

Loreto Rebolledo G.
Santiago, Chile, Noviembre, 1992
0 Respuesta

El discurso wewpi en la etnoliteratura mapuche

En este artículo se desarrolla la hipótesis de que el “wewpin” o “koyagtun”, más que una forma individual de discurso mapuche, constituye un género amplio de discurso público formal cuyo dominio abarca los ámbitos ritual y social, concretándose cada uno de ellos en variadas formas discursivas que presentan rasgos lingüísticos con un mayor o menor grado de codificación según sea el tema y el contexto o situación comunicativa en que ocurren, y que son pronunciados por una persona calificada por su estatus social y poder dentro del grupo.

Para ello, se revisan críticamente las clasificaciones y descripciones más relevantes que existen a la fecha sobre el “wewpin”, y se propone un esbozo de tipologización de “wewpin”, intentando a la vez definir sus dominios. Devorar, perdon, descargar articulo
0 Respuesta

El Ngülam en el discurso intrafamiliar mapuche

Nuestro interés por relevar el ngülam o consejo como elemento fundamental del discurso intrafamiliar mapuche obedece por una parte a conocer y comprender el rol que juega en el proceso endocultural mapuche y, particularmente, en el ejercicio y la práctica de los roles parentales mapuches, que se prolongan de manera sostenida durante toda la vida de los hijos, especialmente de aquellos que mantienen un vínculo de cercanía afectiva o de residencia con los padres. Descargar el articulo completo
0 Respuesta

Rogativas mapuche por Ana Fernandez Garay

Prières Mapuches

Los textos que presento a continuación fueron recopilados en la Provincia de Río Negro, principalmente en la reserva denominada Anecón Grande, paraje que toma el nombre del cerro que lo domina y que se encuentra a siete leguas de Clemente Onelli, pueblo éste por donde pasa la línea del Ferrocarril Roca que une la Capital Federal con Bariloche, punto turístico importante de nuestro país. Uno de los textos (N° V) fue grabado en Ingeniero Jacobacci, otro pueblo cercano a C. Onelli, donde residen mapuches provenientes de distintos sitios.


Descargar este valioso documento en formato pdf


E1 objeto del presente artículo es el que nos llevara juntamente con la Profesora Lucia Golluscio a publicar una serie de rogativas hace un tiempo (GOLLUSCIO, FERNANDEZ GARAY, 1978, 103-130), es decir, evitar que se pierda lo que resta del vasto caudal de una cultura y de un pueblo en proceso de extinción.

Los textos que aquí se publican están relacionados con el quehacer religioso del pueblo mapuche. En primera instancia nos enfrentaremos a dos textos que describen una de las principales ceremonias de los araucanos, el camaruco. Luego presento tres cánticos y una rogativa que se escuchan durante dicha ceremonia, y finalmente la descripción de otro rito importante: la celebración del Año Nuevo mapuche.
0 Respuesta

Tenga cuidado con el Pihuichén

Faites attention au Pihuichén


Esta imagen es trabajo de Hualichu, murales de interior

El vampiro es un murciélago que succiona la sangre de noche a los animales y a veces también al hombre que duerme al aire libre. Vive, precisamente, de esa sangre. No tiene absolutamente nada de fabuloso, legendario ni mitológico. No obstante, ya los araucanos, que lo conocen con el nombre de pihuichén, lo elevaron a tal categoría, seguramente por lo misteriosos que parecen esos ataques.


Texto raptado de Ojoconelarte.cl


Se le representa como una culebra que más tarde adquiere alas, las que le permiten volar: esa culebra alada aparece en la mitología americana desde México hasta Chile. Su estridente silbido suena como "piurút, piurút, y cuando se le escucha puede estarse seguro de que se va a producir la muerte de alguno de los presentes. De día se esconde en los bosques, dejando en la corteza de los árboles huellas de la sangre que chupa.

Si se le acerca alguna persona y no ve al pihuichén antes que éste la observe, ella morirá. Tiene la costumbre de permanecer cerca de un hogar, provocando la muerte por consunción de todos sus habitantes. Lo mismo ocurre con hatos de ganado, que enflaquecen y perecen. La única manera de impedir esos ataques consiste en trasladar el domicilio o el ganado al otro lado de una corriente de agua, pues el pihuichén no volará sobre ella. Los machis hacen frecuentemente alusiones a él como causante de enfermedades.


Imagen chupada del blog Vampiroweb

La mitología popular chilena ha adoptado estas mismas creencias, pero las ha modificado. Ha conservado la forma de una serpiente inicial, pero supone que más tarde se transforma en otro animal, como ser, una rana de gran tamaño, cubierta de finísimo vello y dotada de alas anchas y cortas, fuertes patas y ojos saltados y que espantan; o en un pavo joven, una gallina con pico largo y delgado, ojos grandes y de color gris muy claro, alas pequeñas y cerdas ásperas y fuertes que forman una hilera sobre el espinazo; pero también se le atribuye la forma de una serpiente alada.

En Chiloé se sostiene que en su origen es un aprendiz de brujo que no ha podido adelantar en el "arte" y que por tal motivo ha sido arrojado en un caudaloso río, donde se transformó en piuchén. Se le atribuye una larga vida y se cree aún que no muere nunca. Los daños que ocasiona son los mismos que indica la leyenda araucana
0 Respuesta

Minikultrunes hechos por peques de 2 a 5 añitos


Aporte de la tia Rosibel