Publicado el 28-08-2009 por Juan Huichal.
Etiquetas : editar

0 Respuesta

We tripantu le rite de la rénovation des forces de l’univers

Il existe un antique dicton de la sagesse mapuche ancestrale qui dit : IÑEY NO RUME KIMLAY CHEU AMUTUAL KIMNOLU CHEU ÑI, ÑI KUPALME (personne ne peut savoir où il peut aller, s’il ne sait d’où il vient) illumine mon esprit de chercheur, réveille en moi la ferme intention de retrouver de la mémoire historique mapuche tous ces événements qui pour nos ancêtres (KUIFIKE CHE) constituent la plus grande force pour nous les Mapuches en tant que peuple et culture originaire. Continuer à lire sur Mapuches.org
0 Respuesta

La union nos dara la fuerza, confie en ello.

Lo primero y mas importante AQUI es encontrar aliados. No se puede andar por la vida queriendo cambiar el mundo sin preocuparse, a un momento dado, de donde y como encontrar compañeros de ruta. Salvo excepciones precisas, el hombre es en su naturaleza primera un animal social, lo que significa en palabras simples, que la determinacion de un individuo -por ejemplo- se refuerza automaticamente cuando las razones y el objetivo de esa determinacion son compartidos por otras personas.

La conviccion de un hombre-solo es cosa infertil, en comparacion a la de cada uno de los integrantes de un grupo. Ese es el sentido principal de la frase "la union hace la fuerza", donde UNION es la palabra clave. Me explico: no es la cantidad de personas que haya en un grupo lo que genera su fuerza, sino la naturaleza de la alianza que los reune. Nada impide entonces que el esfuerzo de dos o tres personas 'unidas' sea mas poderoso que el de un 'conjunto' de mil o dos mil. Quizas por eso Platon haya escrito que un ejercito de amados y amantes seria invencible.

La union hace la fuerza, y puesto que una mayor cantidad de personas no significa mayor union entre ellas, no hay que dejarse amedrentar por lo que seria simple apariencia. Relativicemos, veamos claro!

Nosotros somos un pueblo que a sabido permanecer unido durante al rededor de doce mil años; nuestra kultura se basa en crear y mantener lazos que unen el hombre a su projimo, a su pueblo, a su entorno natural. Haber aprendido a vivir en comunion entre nosotros y con los elementos nos a dado la fuerza necesaria para perpetuar nuestra historia.

Chile en cambio, es un pais recien nacido, el modo de vida de sus ciudadanos es superficial e individualista. Sus gobernantes, envilecidos de poder y avaricia, solo piensan en saciar sus innobles apetitos, y esto, a como dé lugar.

El gobierno chileno entonces, no es una maquinaria indestructible (como sugieren los mas temerosos) solo se trata de un grupo de imbeciles muy codiciosos al mando de varios millones imbeciles menos codiciosos, movidos cada cual por sus mezquinos intereses, tratando -los unos- de apropiarse a cualquier precio de nuestro patrimonio, -y los otros- ignorantes de una parte de la historia y complices de la otra, viviendo en la mas vergonzosa sumision.

Esa es la descripcion de nuestro nuevo enemigo, que para no sobrestimar con tal halago, mejor deberiamos llamar "nuestro nuevo parasito". Ellos no conocen la union, por lo tanto no hay fuerza en sus movimientos. Su energia no es mas que simple inercia. Su caracter: cobarde. Su codicia: insaciable.

A mi consideracion, ciento noventa y un años (desde la independencia de Chile hasta hoy) no es tiempo suficiente para que un pueblo renuncie a su kultura ancestral, ni por su propia voluntad. Por ello, hasta habernoslo pedido amablemente hubiese sido idiota, pero Chile no pide las cosas. Chile obtiene lo que quiere por la razon o la fuerza, y con respecto a nosotros, no han escatimado recursos para lograr sus propositos. Durante los ciento noventa y un años de la historia de este pais, el pueblo mapuche a sido victima de un horrible genocidio, de la expoliación de sus recursos naturales, y como si fuera poco, de la absoluta denigracion de los aspectos que conforman su kultura.

Esto es simplemente inadmisible
... para nosotros y para todo aquel que crea en la verdad, la libertad y la justicia.



En lo personal, me siento doblemente concernido por esta situacion. En primer lugar porque, siendo yo mestizo mapuche-español, me afecta directamente la gravedad de los hechos, ya que tengo en la mas alta estima mi Kultura y mi Pueblo Mapuche. Pero mas importante aun, es el "atentado" que esta situacion significa en contra de la dignidad del hombre. Pues, donde quiera que sea, mientras esta dignidad siga siendo violada, ninguna evolucion, en ningunos de sus sentidos, nos sera permitida. Solo oscurantismo y retroceso puede esperarse de una sociedad de hombres-mediocres, donde conocerse y respetarse no sean valores fundamentales.

Por esto, el primer paso de mi insurrecion es aprender y enseñar la verdadera historia, luego, considerar los hechos a la luz de una conciencia libre de prejuicios, tomar las buenas desiciones y actuar de una vez por todas. Un hombre veraz no tiene nada que temer.

Lo primero y mas importante entonces es encontrar aliados. No se puede andar por la vida queriendo cambiar el mundo sin preocuparse, a un momento dado, de donde y como encontrar compañeros de ruta. Mi estrategia hasta ahora, ha sido simplemente hablar con sinceridad y muchas personas sensatas han respondido a mis llamados. Con ellos, unido con ellos quiero decir, he encontrado la fuerza suficiente para esclarecer mis ideas, para concebir y llevar adelante mis proyectos, y para confiar a fin de cuentas, en que las cosas terminaran por solucionarse

"La union nos da la fuerza", confie en ello. No lo olviden que su estratagema sigue siendo el infame "dividir para gobernar", concienciar y desobedecer ese precepto es un primer triunfo!

Publicado el 27-08-2009 por Juan Huichal.
Etiquetas : editar

0 Respuesta

Escuche Inche kizugen de Pirukonko

El grupo original es de los años 97-97. Christian Collipal en la voz (artísta), Gastón Pinto en Guitarra (músico), Sergio Caniuqueo en el bajo (historiador), son quienes actualmente siguen en la banda. Se recuerda a la distancia a Edgardo Cisterna en la Batería (actualmente astrónomo), Paolo Castillo en Guitarra (ingeniero y fundador de Pirulonko junto a Christian Collipal) y Fredy Peña en Chelo, el niño que hoy ya debe ser un hombre como le dice Sergio Caniuqueo, sin olvidar la dulce voz de Cote que acompaña en algunos temas.

El tema Inche ke zu gen, habla del ser propio, del conocimiento y pensamiento, en no dejarnos arrastras en no creer en falsas quimeras. Seguir leyendo en Mapuexpress




Publicado el 26-08-2009 por Juan Huichal.
Etiquetas : editar

0 Respuesta

Taller de Arte Textil Ad Llallin



Taller de Arte Textil Ad Llallin
RECUPERANDO EL TERRITORIO INVISIBLE

En una sala del segundo piso en el Centro Cultural Ainil, una comunidad de mujeres se auto convoca semana a semana para recuperar la memoria de sus abuelas y poner en acción lo que denominan “el buen vivir”; su instrumento: el arte de tejer futuro en las hebras que urden en sus telares.

Ad Llallin es la construcción de un concepto mapuche que se traduce como el conjunto de normas éticas y costumbres de las arañas - inspiradoras de todas las tejedoras del mundo- y que dio origen al nombre elegido para este taller de arte textil, una iniciativa impulsada por la artista visual Loreto Millalen, con el firme propósito de revalorizar las técnicas y diseños ancestrales del wixal mapuche.

“Ninguna de nosotras guardamos en nuestras familias antiguos textiles mapuche, hoy día sólo podemos encontrarlos en museos o en libros y por eso nos hemos dado la tarea de recuperarlos tejiéndolos, ya que creemos que sólo así podremos entender el significado que nos relatan sus símbolos”, explica Loreto.

Si algo tienen claro las arañitas, como se autodenominan ellas mismas, es que para cumplir esta misión y seguir tejiendo vida, memoria y futuro deberán agregar a sus urdimbres el conocimiento que las transforme en la tierra fértil donde germinaran las semillas de sabiduría que sembraron alguna vez sus propias abuelas.

Y así lo hacen, permanentemente gestan procesos de autoformación para conocer más sobre la cosmovisión, espiritualidad, idioma, comida y medicina mapuche, viajando, haciendo comunidad y por medio de la palabra y el silencio.

CÍRCULOS DE CONVERSACIÓN, ALIMENTO DE SABIDURÍA

Nada nuevo han inventado, al contrario, las arañitas han traído al presente y a la ciudad una práctica ancestral mapuche que hace circular la palabra en un espacio donde se respeta en silencio lo que desee expresar desde el más anciano al más pequeño de la comunidad, escuchando a cada orador con los oídos y el corazón abiertos.

Este sábado 18 de abril, se realizó el tercer encuentro del taller desde su inauguración el año pasado, allí las tejedoras, junto a sus compañeros, hijos, familia y amigos, conformaron un círculo de conversación donde nuevamente se compartieron pensamientos, historias, sueños y esperanzas para inyectar fuerza y sabiduría a las arañitas en su camino. Quienes llegaron además pudieron compartir la música, danza y comida que prepararon con dedicación y amor.

VIAJAR PARA HACER COMUNIDAD

A principios de año, la comunidad mapuche Pascual Coña de Lleu Lleu, realizó el Festival por la Autonomía, donde las arañitas llegaron a participar con sus telares; “Al principio pudo haberse visto como raro” cuenta Paloma, una de las tejedoras que estuvo en la actividad y agrega, “pero luego cuando Loreto habló dejó muy en claro que si ellos estaban recuperando las tierras, nosotras en Santiago estábamos recuperando el territorio invisible de nuestros antiguos textiles y la memoria de las abuelas, cuestión que hizo mucho sentido en la gente”.

La participación en esta actividad creó un vínculo entre el taller y un grupo de mujeres tejedoras del sector, con quienes se organizó un encuentro el pasado 4 y 5 de abril en Lleu Lleu y del cual se espera una réplica en Santiago para la próxima primavera. “Esto lo hacemos con el espíritu de complementarnos, de comunidad a comunidad, de ayudarnos mutuamente a vivir mejor” explica Paloma.

Por Eugenia Calquin Morales para Revista Perro Muerto
0 Respuesta

Telar Mapuche Añunka, Peñalolen, Stgo.



Hola, mi nombre es Juana Millalao y el motivo de esta pagina es para mostrarles los tejidos mapuches que hemos creado junto a un taller de nombre "Añunka"que tenemos ubicado en peñalolen. Trabajamos para la vicaria y nuestro patrocinador es el centro comunitario San Luis de wold vision nosotros hacemos tejidos mapuches con lanas artificiales y lana natural, bordados en cinta y a crochet. Lo que nosotros queremos es ser conocidas por lo que hacemos pero para eso necesitamos mas patrocinadores para tener mas trabajo ya que somos mujeres dueñas de casa nuestro correo es jnumtelar@gmail.com y tambien tenemos nuestro facebook con el mismo nombre. Visitar Juanamillalao.blogspot.com. Agregar el contacto en Facebook

Publicado el 25-08-2009 por Juan Huichal.
Etiquetas : editar

8 Comentarios

Choiketun - Choike Purum - Danza del ñandú


La tragedia del ñandú hembra, Noticias de San Pedro

Objetivos: Iniciar al niño en la mística de la danza del choike purum, familiarizarlo con los movimientos y el actuar del ave misma, permitir que el niño socialice conocimientos y valores culturales. Duración: Cuarenta a sesenta minutos dependiendo del interés y motivación. Materiales: Pinturas, plumas o ramas de canelo, maqui o laurel, ykilla, manta o sabana, instrumentos musicales mapuche, campo abierto o un gran espacio.



Explicacion: El adulto entregaba un breve epeu (cuento, relato) donde se narraba las aventuras del choike; luego el adulto asumía la actitud de choike para que los niños lo imitaran en sus movimientos acompañado por el kultrun y a la orden de inan choike los niños imitan y siguen al adulto que realiza giros alrededor de un anum de plantas nativas, los niños intentan atrapar al choike que solo se salva cuando alguien dice kuram choike y todos deben asemejar a como pone un huevo esta ave., si es atrapado antes el niño que logro atraparlo toma el lugar y realiza los movimientos que deben ser imitados y a la orden de inan choike corre para no ser atrapado.

El juego termina con la danza del choike purrum al ritmo de los instrumentos acompañado del siguiente canto:

Choike Purum - Ignacio Prafil

Pue, pue, pue, pue
Chalintu choike, cholintu choike
Ngum lonko me choike, ngum lonko me
Mupu me choike, mupu me choike
Chiwud, chiwud, choike, chiwud chiwud.
Runkunu choike, runkunu choike
Purupe choike, purupe choike
Kuram choike, kuram choike
Aukantu choike, aukantu choike
Pue, pue, pue, pue,


Extraido del sitio de Juan P. Manquenahuel
Recuperando la Sabiduria Mapuche

Publicado el 23-08-2009 por Juan Huichal.
Etiquetas : editar

1 Comentario

AYEKAN AUKANTUN

Se refiere a los juegos sociales y recreativos donde se hacia competencia o kuden poniéndose a prueba las capacidades individuales y colectivas de niño y joven mapunche. Las competencias ponían ha prueba los valores de solidaridad, trabajo en equipo y disciplina necesarios para cumplir y conseguir el triunfo dependiendo del esfuerzo personal y en espíritu comunitario de trabajo. Algunos de estos juegos son : el peukutun, mau ka millan, el elkawun, awar kuden, kuneu, el allim allim y otros.
0 Respuesta

KUIFIKE AUKANTUN

Nos referimos a los juegos del pasado, los juegos creados ancestralmente por los mapuche, que fueron practicados intensamente por los antepasados y que hoy llegan a través de la memoria oral de generación en generación; estos eran el choyketun (juego del avestruz); el palintun y otros para el desarrollo físicos.

Los juegos del pasado potenciaban que el niño y joven se fortaleciera su autoestima y capacidad de defensa tanto mental como física por que los juegos estaban dentro de la dinámica de la espiritualidad y religiosidad mapuche, aspecto que se ha ido perdiendo producto de la aculturación que ha operado en forma sistemática por parte de la cultura dominante.

Los juegos del pasado comprendían todo lo que hoy se denomina ejercicios de gimnasia, como son carreras, saltos, tiro al blanco etc. Por medio de estos juegos el cuerpo adquiría soltura, ligereza, flexibilidad y gran destreza. Entre ellos podemos enumerar los siguientes : El pilmatun. Lefun, runkutun, riñitun, wutruwetun, aukantun trokiñ weichafe y otros.


Extraido del sitio de Juan P. Manquenahuel
Recuperando la Sabiduria Mapuche

Publicado el 22-08-2009 por Juan Huichal.
Etiquetas : , editar

14 Comentarios

Juegos mapuches para niños



via Recuperando la Sabiduria Mapuche | El juego en la cultura mapuche tiene un significado educativo pues fortalece el aprendizaje y el desarrollo de la persona, adquiriéndose habilidades y aptitudes necesarias para enfrentar mejor la vida. Con los aukantu el niño potencia la destreza y astucia necesarias para desenvolverse en su medio natural y social independiente al origen que se tenga.

Para la cultura pueblo mapuche el aukantu, los juegos permiten la comunicación, la adquisición y la recreación de conocimientos socio-culturales que darán las herramientas necesarias para enfrentar cuando adulto la existencia en el nag mapu.

Podemos distinguir a lo menos dos clasificaciones de los juegos que demuestran la capacidad de la cultura mapuche para preservar y recrear conocimientos o saberes ancestrales y también para adoptar y adaptar otros ajenos a la cultura otorgándoles una pertinencia cultural y social es así como tenemos los kuifike aukantu y los ayekan aukantu.

  • Choiketun : juego del ñandú
  • Cututun-peuco : juego del peuco (ave rapaz)
  • Dullikan : llenar canastos con cereales.
  • Ellkaukatun : escondidas.
  • Ellkawun : esconder prenda.
  • Guaillpakantun : correr en fila haciendo círculos.
  • Ngurunkuran : buscar al zorro.
  • Pizkoitun : correr la trenza.
  • Trariange : gallinita ciega.
  • Trentrikantun : zancos.
5 Comentarios

AWARKUDEN juego de habas

AWARKUDEN, jeu de fèves

AWARKUDEN
Grabado de Bramati - Juego de porotos. Aprox. 1840.

FUENTES ETNOHISTORICAS

 : El Awarkuden es uno de los pocos juegos Mapuche del que existen testimonios históricos desde el siglo XVI hasta el XX. Hemos reunido 32 fuentes que damos a conocer en este trabajo, pertenecen a conquistadores, historiadores, científicos, viajeros, gente que convivió con el pueblo Mapuche y personajes aborígenes. Antiguamente lo jugaban los Mapuche con porotos autóctonos de color blanco natural pintados de negro. Con la introducción del haba española, por su gran tamaño se facilita el juego y fue adoptado pasando a llamarse “Awarkuden” (juego de habas).

Antiguamente el juego se llamaba “Ligh = juego de porotos” y “Llighcan = jugar con porotos blancos por un lado” (Febrés, 1765, pp. 361, 541). Es un juego semejante al de dados. Era muy popular, se acompañaban los jugadores cantando las llamadas canciones de habas. Ovalle (1646) es el primero que habla de “juego de porotos a manera de habas”. Podría tratarse de porotos autóctonos de gran tamaño.

Los Mapuche ya habían adquirido las habas para su consumo y por su mayor tamaño posteriormente la emplearían para sus juegos con el nombre de “Awarkuden”. Al autor recientemente citado se le debe la publicación de la 1ª lámina sobre el juego de porotos; aparece entre las pp. 112 y 113 de la edición de la “Histórica Relación del Reyno de Chile” de 1969 (1ª edic. es de 1646). Representa a dos adultos jugando a los porotos que deben ser lanzados a través de un anillo levantado desde el suelo en el extremo superior de una varilla.


Alonso de Ovalle, Histórica relación del Reyno de Chile, Roma 1646

Uno de los participantes se golpea el pecho. La pasada previa de los porotos por este aro es lo más característico de este juego Mapuche. Láminas similares pertenecen a Molina, 1776 y Gómez de Vidaurre, 1789 (manuscrito). La iconografía sobre los juegos de porotos en el siglo XIX cuenta con dos láminas, la primera es de Famin cuyo original es de 1835 (Edic. de Paris) y publicada en Barcelona en 1839. 



En esta lámina, junto a danzas populares se observa en el extremo izquierdo dos jugadores adultos, seguramente mestizos, con sus vestimentas campesinas jugando a los porotos que son lanzados a través del clásico anillo en el extremo superior de una varilla clavada en el suelo.

La segunda lámina es de Smith, cuyo original es de 1855, y representa dos jugadores adultos sentados con piernas cruzadas frente a frente sobre un manto extendido en el suelo a la sombra de un frondoso árbol. Según el autor, juegan a las habas pero no se observa el aro empleado para pasar los granos. Mientras juegan gesticulan con los brazos. Hay un observador recostado bajo el árbol.

En el siglo XX hay tres láminas, una de Guevara, 1911, p. 47, fotografía con jugadores en el campo, “Jugando a las habas pintadas” sobre un manto en el suelo. En 1975, Francisco Olivares, publica 2 interesantes dibujos interpretando un juego de porotos del “Conquistador” Capitán español Gerónimo de Bibar (1558), uno es la “placita”, con 2 semicírculos, la ubicación de la casa grande y los granos ocupando los agujeros.

El segundo dibujo es de dos jugadores sentados, uno de ellos lanzando los porotos a través de la ajorca o anillo elevado. El último dibujo es de Arturo Hernández y Col., 1997, p. 104, en colores, dos jugadores; uno de ellos lanzando las habas sin el anillo.

INTERPRETACIÓN DEL JUEGO DE POROTOS O HABAS 




Sobre una manta o un círculo demarcado en el suelo, se sientan dos o cuatro personas a jugar a las habas. Ocho habas pintadas de negro por un lado, y por el otro de color natural (blanco). Se toman, se sacuden con ambas manos y se lanzan en la zona de juego, si caen fuera de la zona demarcada, se pierde instantáneamente la jugada.

Fuentes iconográficas y escritas muestran o mencionan un anillo o ajorca de madera aprox. de 10 cm de diámetro proyectado sobre el centro de la cancha suspendido del extremo superior de una varilla de madera de 60 a 90 cm de altura clavada en el suelo algo inclinada hacia el centro del espacio de juego. A través de dicho anillo deben dejarse caer todos los porotos o habas.

Este anillo es lo más característico del awarkuden y no siempre es mencionado en los informes. Su nombre es chugudhue citado por primera vez por Febrés (1765), por Medina (1882) y por Erize, 1960 como chrúngúdhue.

Cuando caen ocho habas de un mismo color ya sean blancas o negras, esto vale 2 puntos. Cuando caen cuatro habas del mismo color, esto vale 1 punto. Ganará el jugador que primero complete 10 ó 20 puntos, esto será establecido con anterioridad. Si no sale en el tiro 8 ó 4 de un mismo color, se pasa al jugador que está a mano derecha.

Algunos autores informan que se juega hasta llegar a 100 puntos. También se puede llevar la cuenta, cambiando los puntos por palitos. Si el jugador tira 8 habas del mismo color vale 2 palitos, si tira 4 habas del mismo color vale 1 palito. El jugador que obtenga 10 palitos se le cambiará por un palo grande. Se declara vencedor al que logre 4 palos grandes.

CONCLUSIONES

 : Las 32 fuentes etnohistóricas, correspondientes a los siglos XVI al XX, ofrecen una variada gama de interpretaciones. En todo caso hay ciertas características etnológicas que son coincidentes y permiten reconstituir el juego y sus variaciones o evolución en diferentes regiones y en el transcurso de los siglos.

Awarkuden, Ahuarcuden, Awarcudehue, Lligue, Llique, Llighen y Lüq son las formas en que el juego es mencionado como nombre autóctono. Se refiere a un juego de azar de los Mapuche, hoy casi desaparecido. Se jugó en toda la extensión territorial de este pueblo aborigen. Participaban en él, hombres, mujeres y niños. Se jugaba con habas y/o porotos, ya sean enteras o partidas. El número de granos oscila entre 8 y 12. Es relevante la diferencia de dos colores en las piezas de juego; generalmente blanco y negro, presentándose la mitad de las piezas de un color y el resto de otro. En este juego de azar participan de 2 a 4 jugadores. 



El lugar en que lo juegan es el suelo sobre el que se ha colocado previamente un poncho, frazada o manta, alrededor de los cuales los jugadores se sientan con las piernas cruzadas. Se usan palitos para llevar la cuenta. Mientras juegan entonan canciones que expresan alegría, ruegos, rabia, infortunio, etc. Se realizan apuestas consistentes en vestimentas, animales, armas, pocas veces dinero.

El juego era presenciado por parientes y amigos de los jugadores con gran algarabía. El lonko (cacique) del lugar, cumplía la función de juez supremo. En este juego no se puede empatar. Se debe jugar hasta que uno obtenga el triunfo. Las fuentes iconográficas sobre el tema son escasas, pero son testimonio de la importancia y popularidad del juego autóctono de porotos y habas en diferentes épocas: Ovalle (1646), Molina (1776), Gómez de Vidaurre (1789), Famin (1835), Smith (1855) y Guevara (1911), F. Olivares, 1975, Hernández y Col. 1997.

La fuente entregada por Bibar, 1558, 1966, p. 135-136 nos demuestra la variedad de posibilidades que conocieron los Mapuches, según época y región. Dicha fuente nos ofrece un juego muy bien estructurado, testimonio de la capacidad creativa de estos indígenas. La interpretación puede ser variada, ya que la explicación del cronista español es algo confusa.

Esto concuerda con la opinión de Molina (1787, 1901, T.2., p. 191), que afirmaba que los Araucanos (Mapuches) eran un pueblo de gran inteligencia práctica por haber inventado muchos juegos de interesante estructura. En el caso presente el Awarkuden, permite gran variedad de posibilidades. Hoy está casi olvidado entre los Mapuche. Solo algunos ancianos y Machi lo recuerdan.

El juego no fue traído por españoles como lo confirma la publicación de Bibar, 1558, 1966, p. 135-136. En cuanto a su origen el investigador francés, Depaulis, 1998, dice citando a Vivante, 1942, 1946, “Andean people also played 'beans' games, where half-blackened beans were used instead of dice. This tradition can be traced back to the Mochicas (c. 100 BC-c. 600 AD); the Mapuches used to call it llügün (or lligues), and call it now awarkuden. p. 46”.

(*) Extracto de ponencia presentada: En VIII Congreso Brasileiro de História da Educação Física, Esporte, Lazer e Dança, 14 a 17 de novembro de 2002. Ponta Grossa-PR .Tema: As ciencias sociais e história da educação física, esporte, lazer e dança, Publicación del Congreso en CD 8 pp.

Texto y fotos extraidos del sitio
http://www.deportesmapuches.cl
del Prof. Carlos López von Vriessen



BIBLIOGRAFIA (ordenada cronológicamente)

Bibar, Gerónimo de, Crónica del Reyno de Chile,
(1558), Santiago, 1966, pp. 135-136

Valdivia, Luis de, Arte y Gramática general de la lengua que corre en todo el Reyno de Chile, con un vocabulario y un confesionario, (1606),Lima, s/p

Ovalle, Alonso de, Histórica relación del Reyno de Chile,
1646, Santiago, 1969, pp. 7 y 113 (lámina)

Rosales, Diego de, Historia general del Reyno de Chile,
(1674). Valparaíso 1877, T. 1., p. 169

Córdoba y Figueroa, Pedro de, Historia de Chile,
(1740), Santiago 1862, T. 1., p.30

Febrés, Andrés, Arte de la lengua general del Reyno de Chile,
Lima 1765, pp. 361, 541

Olivares, Miguel de, Historia militar, civil y sagrada del Reino de Chile,
(1767), Santiago 1864, p.42

Havestadt, Bernardi, Chilidùgú sive tractatus, Linguae Chilensis,
(1777), Leipzig 1883. T. l, p.513

Carvallo Goyeneche, Vicente, Descripción histórico-jeográfica del Reino de Chile,
(1796), Santiago 1875-1876, T. 3, p.158

La Cruz, Luis de, ”Tratado Importante para el conocimiento de los Indios pehuenches según el orden de su vida”(1806). En RUUCCH, Santiago 1953, p. 59

Famin, César, Historia de Chile,
Barcelona 1839, p. 93. Lámina Nº 21, “Alegrías Populares”

Smith, Edmond Reuel, The Araucanians, New York 1855, pp. 320-323. Los Araucanos o notas sobre una gira efectuada entre las tribus de Chile Meridional, Santiago 1915, pp.228-229

Ruiz Aldea, Pedro, Los Araucanos y sus costumbres.
(1856),Santiago 1902, pp. 25-26

Medina, José Toribio, Aborígenes de Chile
(1882), 2ª Edic. Santiago 1952, p. 312

Guevara, Tomás, Historia de la civilización de Araucanía,
Santiago 1898, T.1, p. 218

Augusta, José Félix de, Lecturas Araucanas.
(1910), Valdivia1934, pp. 43 y 396-397

Guevara, Tomás, Folklore Araucano.
Santiago 1911, pp. 15, 47 con lámina y 93

Guevara Tomás, “Las últimas familias y costumbres araucanas”.
Santiago 1913, p. 254

Manquilef, M. “Comentarios del Pueblo Araucano II”.
En RFCh. Santiago 1914, T. IV, pp. 105-106

Augusta, Félix José de, Diccionario Araucano,
(1916), T. 1º. Padre Las Casas 1966, (Temuco), p. 13

Matus Zapata, Leotardo , “Juegos y ejercicios de los antiguos Araucanos”. En Boletín del Museo Nacional de Chile. Santiago 1920, XI (1918-1919), p. 168

Latcham, Ricardo, “Araucanian Games and Dances”. En Diario The South Pacific Mail, Valparaíso 1925, 8th Jan. p.17

Guevara, Tomás, Historia de Chile.
Santiago 1929,T.2 , pp.361-362

Moesbach, Ernesto Wilhelm de, Vida y costumbres de los indígenas araucanos en la segunda mitad del siglo XIX., Santiago 1930, pp. 22-24

Edwards, Agustín, Gentes de Antaño.
Valparaíso 1930, p. 61

Housse, R. E. “Une épopée indienne”.
Paris 1939, p. 211. Epopeya India, Santiago 1940, pp.317-318

Vivante, Armando, “El juego mochica con pallares”. En Revista Geográfica Americana, 1942, IX, Vol. Xviii, no. 110: 275-282. (Citado por Depaulis, 1998)

Plath, Oreste., “ Juegos, Armas y Ejercicios Araucanos". En Boletín de Educación Física, Santiago 1945, Vol. 11, Nº 43-44, pp. 298

Cooper, John, “The Araucanians”. In : Steward, F. Handbook of South American Indians B.A.E. Washington 1946, Boletín Nº 143, Tomo Nº 2, p. 740

Vivante, Armando, “Un antiguo juego peruano”. En Revista Geográfica Americana, 1946, XIII, Vol. Xxvi, no. 154: 27-33.(Citado por Depaulis, 1998)

Pereira, Salas Eugenio, Juegos y alegrías coloniales en Chile.
Santiago 1947, pp. 219-220

Hilger Inés, Araucanian Child Life and its Cultural Background.
Washington 1957, Vol.133 p. 319

Erize, Esteban., Diccionario comentado Mapuche-Español,
Buenos Aires 1960, p: 47

Noggler, Albert, Cuatrocientos años de Misión entre los Araucanos,
Padre Las Casas 1982, p. 29

Francisco Olivares Thomsen, Crónica de una Expedición a Chile,
1975, pp. 112-113 (texto y láminas)

Hernández, A., Ramos, N. y Cárcamo, C., Diccionario Ilustrado, Mapudungun, Español, Inglés, Santiago 1997, pp. 104-105, 114, 132 (Lámina del Awarkuden en p. 104)

Depaulis, T.hierry, “Inca dice and Board Games”, En: Board Games Studies, Leiden 1998, N° 1, pp. 26-49 (Awarkuden en p. 46)
0 Respuesta

0 Respuesta

MAPUCHES DEL NEUQUEN

Desde el momento de la conquista en el siglo XVI, los mapuches ocuparon lentamente casi toda la region Argentina, hoy llamada Comahue las pampas y gran parte de la provincia de Chubut, creando etnias y sub culturas. En la provincia de Neuquen, hay muchas comunidades Mapuches que llegaron desde Chile, donde se encuentran entre las artesanias mas antiguas y representativas, los textiles. Según la zona donde se fueron instalando, es el estilo de las prendas. Podemos diferenciar 5 zonas artesanales en la provincia.

ZON NORESTE: con gran influencia de comunidades mapuches de la provincia de Mendoza utilizando, lana de guanaco para sus tejidos de ponchos chalinas.


A la caza del Guanaco... by Alejandro Gabriel Alonso

ZONA NOROESTE :Con muchísima influencia de Chile es la artesania de esta zona, y a travez de años mantienen actividades como la decoración y los tintes.

ZONA CENTRO: aquí ya se ven en los textiles que fueron realizados con la técnica de “amarrado” o “ lista atada “. Ellos utilizaban y aun utilizan para realizar esta técnica arcilla para resguardar la zona que no se tiñe. Un poncho de guarda pampa con esta técnica de lista atada o amarre autentico se destaca por los residuos de arcilla que queda aun con el paso del tiempo y son los de mas valor.

En la zona cordillerana de Alumine, los textiles se destacan porque solo son de color natural y negro como colores estructurales.

ZONA SUR: Hoy, aquí las tejedoras por necesidad, y por la gran demanda de turistas, no siguen la cultura fielmente, ya que mas de una vez utilizan material industrial como el “macrame o perle” y no hacen trabajos de mucho laboreo porque les demanda mucho tiempo.. En la Cultura mapuche es la mujer la transmite el lenguaje textil, representado por diseños zoomorfos, antropomorfos y fitomorfos.

La cultura mapuche de Neuquen es el unico pueblo que sobrevive en el territorio y es la unica raza relativamente pura.

Del Pueblo pehuenche solo queda una pequeña cantidad en Chile y de los tehuelches, sobreviven en las provincias de Chubut y Santa Cruz (al sur del territorio Argentino).

Tienen una maravillosa cosmovisión y organización familiar. El mapuche es de estatura baja, robusto, bien proporcionado de piel rojiza, cara redonda, ojos pequeños, nariz algo chata, boca bien formada y de cabellos negros lacios y gruesos.Las mujeres son de facciones delicadas. -El mapuche era polígamo. Su idioma es el MAPUDUNGUN

Fueron cazadores y recolectores. Cazaban guanacos, venados, liebres, mulitas, pescaban en rios y lagos cordilleranos. De la madre Tierra o Ñuque Mapu com ellos le dicen obtenian papas silvestres, fruto del amancay, del michay, manzanas, frutillas.

La araucaria o pehuen es el arbol sagrado de los mapuches y pehuenches. Da una semilla, el PIÑÓN, fundamental en la alimentación ya que se puede hacer mucha reserva para palear los inviernos muy frios.


Araucaria en El Cañi by Niquinho

El AÑO NUEVO MAPUCHE – WIÑOY XIPANTU es el 24 de junio : Con gran orgullo puedo decir que tengo ascendencia de este maravilloso pueblo mapuche ya que un bis-abuelo de mi padre era cacique Chileno y llego al noroeste del Neuquen por la zona de Chos malal. Desde pequeña tuve la dicha de visitar y convivir con diferentes comunidades por la atividad de mi padre. De mi abuela desperte el amor por los textiles y es a lo que dedico parte de mi vida para RESCATAR, DIFUNDIR y VALORAR el lenguaje textil, que tiene Magia, Misterio y Belleza.

Podria contar mas sobre esta cultura, quizas en otro encuentro.

MARI-MARI

Maria Cristina Rios Iñiguez
Artista textil en Arte Precolombino
contacto : Zaika52@hotmail.com
0 Respuesta

Agosto 21 - 371 visitas provenientes de 4 continentes

Publicado el 21-08-2009 por Juan Huichal.
editar

0 Respuesta
6 Comentarios

Manual de Telar Mapuche de Susana Vallejo

Escribir un libro, requiere esfuerzo, para mí fué trascendente, porque me costó mas trabajo animarme que escribirlo. A partir de ese momento, empecé a sentir que estaba organizando un material para compartir e intercambiar con conocimientos y experiencias de mucho tiempo atrás.

Es una obra bien intencionada, de reciprocidad para con mis alumnas y un legado, después de tantas horas juntas, porque estoy absolutamente convencida que la acción de aprender y enseñar es un capital que no debe perderse nunca.

Actualmente, el énfasis por lo multicultural, permite relacionar el tejido, los telares, la creatividad, la imaginación y la habilidad de nuestras manos, con la herencia de mujeres precursoras de éste magnífico arte. Yo estaré eternamente agradecida a Doña Agustina Catrimay quien por éstos días está cumpliendo 83 años, ella fué la que me enseñó a tejer mapuche en Puerto Madryn.

A éste libro, seguramente en poco tiempo, alguien lo ampliará, lo mejorará o completará, escribirlo fué un sueño, una pasión que despertó en mí una vocacion docente que ignoraba la tenía. Todo lo que aprendí, lo volqué en él, segura de poder comunicar y acortar distancias con aquellos que se interesan en ésta actividad enraizada con la naturaleza de nuestra tierra.

Alguien dijo una vez: "El hombre desde que nace, abre cada mañana una puerta que debe cerrar tras de sí cada noche para abrir otra al día siguiente, la historia de las diarias jornadas va quedando encerrada tras de ellas con sus encantos y sus dolores, con sus esperanzas, su luz y su oscuridad, con sus alegrías y sus desengaños."

Esta puerta que hoy se abre para mí, fué un hermoso proyecto que enriqueció mi vida y hoy se hace realidad.


http://unlugardetelar.blogspot.com. Contacto : susanapaulavallejo@gmail.com

Publicado el 18-08-2009 por Juan Huichal.
Etiquetas : , editar

0 Respuesta

Joyas indigenas del Taller Arte Luna

Hace 5 años partimos con el sueño de realizar de alguna forma un aporte al conocimiento de las culturas ancestrales de nuestro pais Chile, fue asi como comenzamos a investigar de la cultura Mapuche y sus tradiciones. Nos acercamos a ella y encontramos una cantidad de ceremonias que dan sentido a los ciclos de nuestro viaje por la vida.
0 Respuesta

Historia del Koyón por Margarita Vásquez

Histoire du Koyón, masque Mapuche

Narración de la historia de la máscara mapuche o Koyón, por Margarita Vásquez, emprendedora de la comuna de Lumaco con su iniciativa 'Maderas de desecho DV' +56 9 62605026. via Araucania sin Frontera

0 Respuesta



AQUI LA INTRODUCCION DE DANIEL HUENCHO
0 Respuesta


Fotos MapuchesVisita nuestro album dedicado a las mascaras mapuches en Picasa y no olvides compartir y difundir estos trabajos entre tus contactos. Click aqui. Saludos

21/8. Buena honda! Los chicos de Araucania sin Fronteras me mandaron algunas fotos de mascaras para compartir con ustedes. Muchas Gracias ;) Visitar el blog

18/8. Acabo de escribirle un mail a la gente de Araucania sin Fronteras para que me pongan en contacto con Margarita vasquez (+56 9 62605026) una 'emprendedora' de Lumaco, que fabrica las ancestrales mascaras mapuches llamadas Kollon (o Koyón). De ella espero obtener valiosa informacion y muchas fotos para compartir con ustedes. Crucen los dedos para que todo salga bien.
1 Comentario

Tejido mapuche de Maria Cristina Rios Iñiguez

Maria Cristina Rios Iñiguez, Rosario, Santa Fe, Argentina. Naci en Zapala Neuquen, me recibi a los 14 años de Profesora Superior de Musica, (me llena de plenitud tocar en Arpa paraguaya diferentes musicas del mundo), Estudie 5 años en la Facultad de Bellas Artes de la ciudad de Rosario, Artesana Facilitadora y Artista textil. Esposa y mama desde hace 30 años. El Arte Precolombino lo llevo en el Alma y en la Sangre, ya que un bis-abuelo de mi padre era Juan Correa, Cacique Mapuche Chileno.




blog http://textilesprecolombinos.blogspot.com
contactar Maria Cristina en zaika52@hotmail.com

Publicado el 17-08-2009 por Juan Huichal.
Etiquetas : editar

0 Respuesta

Epu Küyen : 19 Julio - 15 de Agosto

0 Respuesta

Küla Küyen : 16 Agosto - 13 Septiembre

0 Respuesta

Meli Küyen : 14 Septiembre - 11 Octubre

0 Respuesta

Kechu Küyen : 12 Octubre - 08 Noviembre

0 Respuesta

Cayu Küyen : 09 Noviembre - 06 Diciembre

0 Respuesta

Regle Küyen : 07 Diciembre - 03 Enero

0 Respuesta

Purra Küyen : 04 Enero - 01 Febrero

0 Respuesta

Ailla Küyen : 02 Febrero - 29 Febrero

0 Respuesta

Marry Küyen : 01 Marzo - 28 Marzo

0 Respuesta

Marry Kiñe Küyen : 29 Marzo - 25 Abril

0 Respuesta

Marry Epu Küyen : 26 Abril - 23 Mayo

0 Respuesta

Marry Küla Küyen : 24 Mayo - 20 de Junio

0 Respuesta

Esculturas de Lino Raguileo Canales

Lino Raguileo Canales nació en 1984. A los 6 años es internado en Nueva Imperial. A partir de entonces, comienza una vida alternada entre la vida familiar y sus estudios, su fascinación por la madera y las labores del campo.

Su formación de escultor es autodidacta, iniciándose con trabajos que responden inquietudes personales, búsquedas y vivencias marcadas por un profundo apego a la tierra que lo viera crecer y sus raíces. Actualmente, está en Saltapura para continuar su trabajo. Via Trawun

Publicado el 15-08-2009 por Juan Huichal.
Etiquetas : editar

0 Respuesta

Pinturas de Eduardo Rapimán Marín

(..) Su origen territorial, al cual está estrechamente vinculado, es Huilío, sector Mapuche en las proximidades de la comuna de Freire, cuya población mantiene viva la tradición de un milenario encuentro, el Kamarikún, donde participan cada 4 años más de cinco mil mapuche y que es organizado por su comunidad, manteniendo estrictamente las tradiciones bajo el apego social, cultural, filosófico y espiritual, del cual Eduardo se siente profundamente orgulloso, ya que participa activamente de él junto a su familia. Seguir leyendo en scaner.cl


Biografia de Eduardo Rapimán Marín
0 Respuesta

Pinturas de Arturo Huichalaf


by Arturo Huichalaf. Contacto : Arte_huimu@yahoo.es

Publicado el 13-08-2009 por Juan Huichal.
Etiquetas : editar

0 Respuesta

El Caudillo - Comic Mapuche

Motivación central de este colectivo de artistas Aquagraphics, guiados por Rafael Nangarí, es abandonar sus características anecdóticas respecto de la creación y desarrollo de la "Narración Gráfica", entendiendo por anecdótico ser fan de obras producidas en el extranjero, sin un juicio crítico que resulte en una instancia de creación propia, para acercarnos al profesionalismo de este arte, mediante la búsqueda narrativa, de una historia, que sea concordante con la cultura en la que nos toca y corresponde desarrollar nuestro quehacer. Seguir leyendo en mapuche.info

0 Respuesta

Reportaje a Moira Millán

Se llama Moira Millán y es integrante del Frente de Lucha Mapuche y Campesina. Ella cuenta: “Nosotros somos los que peleamos contra el Goliath del momento y nosotros somos los que no tenemos voz”. Es cierto que su voz tiene poco eco, de ese eco imprescindible en la vida moderna –la tele– del que justamente ella prescinde desde hace quince años. Pero es cierto también que su voz, que ahora también canta o sopla instrumentos ancestrales para hacer música mapuche, y viene a Buenos Aires para hacerse escuchar, es también la voz de alguien que tiene algo que contar y no quiere que otros la sigan contando por ella.

En su voz está su historia, que es también, como los nudos de su vestido, la historia del pueblo mapuche que quiere contar, una historia en donde la mujer no ocupaba un segundo plano, ni la sexualidad era pecado, ni la familia de un solo tipo. Una historia en donde la tierra les pertenecía. Y que no quiere seguir siendo sólo sinónimo de pasado. Via argentina.indymedia







Reportaje a Moira Millan, integrante de la comunidad Pillan Mahuiza en Corcovado, provincia de Chubut, Argentina. Para apoyar a la comunidad de Pillan Mahuiza escribanles a pillanmahuiza@yahoo.com.ar Via youtube.com/user/2012mezclas
0 Respuesta

La Trutruka

TRUTRUKA: Instrumento de viento con embocadura lateral, fabricado a partir de un coliuhue ahuecado recubierto con un intestino de caballo. Termina en un pabellon de cuerno de vacuno amarrado con lana o en una bocina de mimbre y ñocha. Las hay entre dos, cuatro y siete centímetros de largo y entre dos y 10 centímetros de diámetro. Uso social y ritual. Via library.thinkquest.org



Publicado el 05-08-2009 por Juan Huichal.
Etiquetas : , editar

0 Respuesta

(Kollon) Mascaras de Madera

Cuatro máscaras mapuches de madera (Kollon), que eran utilizadas en el juego de Palín o "chueca", una práctica similar al jockey, fines del siglo XIX. Col. Museo de Arte Precolombino de la Fundación Nicolás García Uriburu, Buenos Aires. Ver nota sobre el libro "La herencia olvidada".|via Quaderns Digitals



Kollon
|via Totoro!
0 Respuesta

Jingle Bells Mapuche, ja ja, ta rebueno!

Jingle Bells Mapuche
0 Respuesta

Libres ahora !

Mientras l@s mapuche se encuentran sufriendo la represión desde el estado chileno en el sur, en Santiago la juventud combatiente salió a las calles a enfrentarse a la policía de fuerzas especiales, la misma que ha estado acosando y maltratando a hombres, mujeres y niñ@s solo por ser mapuche, esto como un acto de solidaridad.


|via nuestraguerra

Publicado el 04-08-2009 por Juan Huichal.
Etiquetas : , editar

0 Respuesta

Metahues, investigacion personal de Rigoberto Catalán en las comunidades de la region de Malleco

(...) Rigoberto Catalán, en investigación personal hacia las comunidades de la Región de Malleco, ha logrado restablecer, en colaboración de artesanos de localidades vecinas a la ciudad de Angol, parte de los jarros o Metahues, que acompañaban en diferentes actividades ceremoniales o domésticas al pueblo mapuche precolombino, realizando réplicas documentadas en las que guardan museos o particulares.
0 Respuesta

Pinturas de Juan Carlos Carrilaf

Comenzado ha aclararar el dia y saludando las diferentes tierras del sur, este, norte y oeste. invocando Nguenechen del que yo soy parte. Alzo mi voz al quiera escuchar. Con mis pinturas al hombro he salido mostrarlas, no como artista si no como ¨che¨ (gente), indagando donde las instituciones y ajenos poderes que en mi ¨Piuque¨ (corazon) no tienen fuerzas. A través del sueño y realidades van apareciendo fuerzas, alimentando mi inspiración.

Traigo antiguas penas causada por la instalación de los estados y empresarios usurpadores, traigo una esperanza para compartir y una rebeldía para continuar. Caminando, andando troco y pongo en venta originales y reproducciones, algunas obras se pueden bajar gratuitamente en el sitio; http://www.carloscarrilaf.blogspot.com

Pintura Mapuche
Juan Carlos Carrilaf. Contactos: apoy_kihien@ yahoo.com.ar
Desde Fishcug Menuco, ubicado en Rio Negro y la patagonia...
0 Respuesta

Radio Hue Nehuen, Fishcug Menuco

Hue Nehuen (nueva fuerza): Es un proyecto artístico-radial, nacido en Fishcug Menuco hoy mal llamado General Roca, su nombre se debe a la energía nueva que brota del Mapuche, que habita en las cuatro tierras, llamado por nuestra gente como Wall mapú. Visitar el sitio


Jose Maria Paz 1538 CP 8332 General Roca Rio Negro, Argentina
0 Respuesta

Acoustique de Peümayen, rock mapuche

Acustico de Peümayen es una produccion 2008 que compila trabajos en vivo y algunos tracks... 'acusticos', héhé. Que lo disfruten!
2 Comentarios

Dibujos de la Lonko Juana Calfunao, censuran exposicion por miedo a represalias del gobierno chileno.

via mapudunguyu. Ver mas dibujos ¿Qué podría pasar si se exponen estas imágenes?, según el Sr. Huerta [Director de la sección de Arte y columnista del diario La Nación] esto “me acarrearía problemas con los dueños de La Nación”, es decir, el Gobierno Chileno. Además como última declaración recalca el miedo que tiene a ser despedido, “ yo no puedo exponer mi trabajo, yo vivo de esto… a mi edad ¿donde voy a encontrar pega?” por lo cual el único culpable oficial es él. Pero sostenemos que el miedo hace auto-censurarse a individualidades que historicamente han apoyado los procesos sociales, el Sr. Huerta reconoce “estoy con la causa mapuche”. Seguir leyendo en Del sur para el sur
0 Respuesta

Ecoutez Alfonso Trureo

ALFONSO TRUREO - Kull Kull Parrum

Publicado el 03-08-2009 por Juan Huichal.
Etiquetas : , , editar

0 Respuesta

Ecoutez Salvador Mariman, slam

'Terrorismo Corporacional' de Salvador Mariman
2 Comentarios

Écoutez Pirulonko, rock Mapuche


1 Comentario

Coike Pvrum de Ignacio Prafil

Coike Pvrum de Ignacio Prafil. En realidad son solo 3 temitas pero que valen la pena ser escuchados. |via coleccion.educ.ar
0 Respuesta

Araucarias de Tierra oscura

ARAUCARIAS (CD1 CD2) es un demo de Tierra Oscura, 8 tracks del mejor rock temukano. Visiten el myspace de la banda.
0 Respuesta

Arauco Tañi Lcantun de José Railef

Arauco Tañi Lcantun de José Railef, producido en 1975, una joya de la musica tradicional Mapuche. José Railef en Last.fm
1 Comentario

Musica Mapuche, compilado 2008

Musica Mapuche es una compilacion 2008 que encontré buscando en la Caja de Pandora. Se trata de 19 buenos tracks.

Publicado el 01-08-2009 por Juan Huichal.
Etiquetas : editar

0 Respuesta

Arte Textil de Lorena Lemungüier

Art Textile de Lorena Lemungüier | Lire en Français

El Arte textil Mapuche abarca varias técnicas de tejido según el destino de las piezas, sean estas con un fin utilitario o con un fin ritual. En ambos casos pueden ser destinadas al vestuario , hogar o para el caballo. Para cada grupo está destinada una técnica específica que comienza en la etapa de la esquirla de la oveja – de donde se clasifica la lana según las características físicas que dependen de las zonas del animal - pasando por el lavado de la lana, en donde se define la mayor o menor gratitud que se requiere para la prenda, luego la etapa del hilado, que se relaciona directamente con la funcionalidad, según el grado de torsión, el grosor y la resistencia. Y lo mas importante e interesante es la etapa del Urdido, ya que cada técnica requiere una forma diferente de urdir. Los diseños varían según cada función y el sexo de quien la usará. En el caso de la Obra – Bienal, esta se basa en los Trariwe (fajas) | Seguir leyendo y ver mas fotos en la bienaldearteindigena.org

Textil Mapuche
| contacto todavianolotengo
0 Respuesta

Alfareria de uso ritual, Domingo Curín

Marreupull: La obra corresponde al Arte Mapuche tradicional en base a una técnica ancestral de amasado, modelado, secado y cocido en hornos de barro, según la técnica alfarería ancestral. Es un conjunto de piezas de origen ancestral, de uso ritual y ceremonial con iconografía y diseño de carácter mágico religioso.

Alfareria Mapuche
contacto todavianolotengo | mas fotos
0 Respuesta

Plateria de uso ritual, Daniel Huencho

Proveniente de Rauintuleufu mapu (comuna de Nueva Imperial), hace más de una década que se dedica a la orfebrería, con énfasis en la platerìa mapuche. "Por un largo recorrer de investigación autodidacta conocí las antiguas técnicas de los plateros mapuches o retrafes, técnica que difiere totalmente de las prácticas modernas en la realización de este oficio. Las piezas que expondré en este trawun cultural son de uso ritual-ceremonial algunas ya dejadas de hacer obviamente por el encarecimiento del metal. Sin duda la Platería para nuestro pueblo produce un orgullo infinito, ya que ésta lleva consigo la historia conjunta de lucha por la subsistencia, además de poseer las cualidades de protección y belleza en su diseño. | via trawunsaltapura.blogia

Plateria ritual Mapuche
contacto eltungurru@gmail.com | Facebook | ver mas fotos
1 Comentario

Plateria de Juan Antonio Painecura

La platería mapuche tiene como base fundamental la filosofía. Este pueblo cuenta con una serie de joyas que gozan de esta connotación, piezas como el Trarilonko o el Keltatue, que tienen este vínculo filosófico que explican la aparición de la vida y del hombre, pero además "hablan" de la relación entre la vida y la muerte. Estas son las piezas fundamentales dentro de la platería mapuche.

Existen otras piezas que tienen una connotación de carácter social, como son los Chawai (Aros), Los Trariku (Pulseras), o el Ritril, que es una pieza que utilizan las mujeres para sostener el Chamal. A través de los matrimonios, todas las personas y sus familias tienen un origen en esta vida, origen que llamamos el Tuwün, por lo tanto cuando un hombre y una mujer se casan, se produce una unidad de los Tuwün y esto se ve reflejado en las diversas formas de los grabados, estampados, incisiones de las piezas de plata.

"Las piezas dentro de la concepción mapuche de la platería, es única y particular, no es como la platería occidental, en donde se va a una joyería y si al cliente le agradó alguna pieza, la compra. En la cultura mapuche las piezas son pedidas en base al Tuwün y existe una tercera categoría que son aquellas piezas que señalan un reflejo político", apunta Juan Antonio Painecura, platero o Retrefe -en lengua mapuche- en parte de la charla que entregó a este Diario. Seguir leyendo en mapuche.info

Plateria Mapuche
| contacto notengo sumail
0 Respuesta

Mapuche Silver

Texto Raúl Morris von Bennewitz, Fotografías Juan Carlos Gedda. El vínculo esotérico que existe entre las mujeres mapuches, las joyas de plata y las deidades es profundo y misterioso. El Platero o Retrafe, como se le dice en su lengua, siente las formas que crea como una realidad concreta en sí.

Mapuche Silver
| Visitar el sitio
0 Respuesta

Plateria de Silvia Rinque

Silvia Rinque es de origen mapuche, siendo Rinque la derivación de Reuque Necul (lanza ligera). Nacida en Junín (Bs.As.), zona mapuche, Puel Mapu (Argentina); con ascendientes familiares en la tribu afincada originalmente en los Toldos. Terminados sus estudios secundarios inició una serie de viajes a las comunidades mapuches de Neuquen, La Pampa, Río Negro. Con avidez de conocimientos visita Temuco, denominada la capital mapuche de Chile, donde hay mayor despliegue de esta cultura expresada en la lengua, platería, tejeduría y cerámica. Completado este periplo convivió con una familia típica de la comunidad tehuelche de Kamusu Aike (Sta. Cruz), durante dos meses, adquiriendo valiosos conocimientos. Recientemente participó del kamaruko (ceremonia sagrada del pueblo mapuche) en Anekón Grande, Rio Negro. Visitar el sitio de Silvia Rinque

Plateria Mapuche
| contacto retraferinque@yahoo.com.ar