Sin querer queriendo me enteré que a las ultimas noticias se le ocurrio publicar la Historia de Chile en comic. Este es el episodio 10 y se trata de la historia de Caupolican y Galvarino en 9 paginitas a todo color. Jeje, algo es algo. Descargar PDF Y si no juera mucha molestia; comente oiga!
Mostrando las entradas con la etiqueta comic. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta comic. Mostrar todas las entradas
'Primer comic al que le di produccion legal. Aqui les presento un cuento rescatado de los relatos orales mapuche. Dedicado a mi ñuke y al pueblo mapuche' Francisco Arias Y? Qué le parece? Dejenos su opinion

Por desgracia no encontré nada en internet sobre el susodicho :p. Si mis calculos son correctos, esta deberia ser su cuenta en facebook. Ya le mandé la invitacion, en cuanto me acepte voy a tratar de sacarle mas informacion sobre la historia de este comic, con el que -segun parece- se presentara como invitado especial en la Expo-Comic 2009
Reflexion : Que gran coincidencia no les parece, que justito ahora cuando el 'tema Mapuche' esta en boca de todos, a la gente de la CATO se le ocurre invitar como 'invitado especial' mas encima a Claudio Huenchumil. Fijense en el post de la Expo-comic por ejemplo: el titulo dice 'Un artista Mapuche presente' y no 'El comic o el arte mapuche presente', lo que podria esperarse de una exposicion donde lo que se expone son los comics...
Ademas, el nombre del dibujante aparece en inmensas mayusculas bien rojas, y como si fuera poco, justo abajo de 'La organización de esta Feria se siente orgullosa de tener como invitado especial a un representante del pueblo mapuche' algo que a mi me llama todavia mas la atencion es el todavia mas descarado comienzo del segundo parrafo: 'Vealo el 27 y el 28 de noviembre' Honda: 'Venga a verlo, entre las novedades de este año tenemos un mapuche de carne y hueso', eso por un lado, y por el otro: 'En este asunto [conflicto mapuche] estamos del buen lado se dan cuenta..' Me imagino que dada las circuntancias, eso significa una buena publicidad.
En fin, yo pienso que es parte de la mentalidad humana -y no solo del codicioso winka- querer pasarse de listo cada vez que sea posible, asi que no seria justo seguir culpandolos dia y noche a los pobres siendo que de esos pecadillos también somos culpables. Mejor riamonos de sus piruetas sin hacernos mala sangre. Que digan, que hagan lo que quieran; solo hay que preocuparse de hacerles saber de cuando en vez, que aqui no estan engañando a nadie.
Volviendo al peñi Huenchumil; no es ninguna novedad que los mapuches dibujen, tampoco es tan increible que hagan comics, lo que si seria una linda sorpresa, es que las historias de los jovenes dibujantes mapuches sean capaces de transmitir segun los generos discursivos propios de nuestra kultura. Se entiende? me refiero a algo como a lo que el PTM busca lograr en teatro. Bueno, despues de todo hay una sola forma de saberlo, y es leyendo la historia. Esperemos entonces que el comic mapuche sepa desarrollar su propia personalidad y no se trate solo de un Manga con ponchos y caballos. Fuerza y claridad a todos los dibujantes mapuches!

Cómo surge : Cosmovisión nació por la inquietud de un grupo de jóvenes, estudiantes de la carrera de Diseño en la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), en relación al tema indígena. Y al interés común por expresiones gráficas como el cómics, la ilustración y otras aplicaciones visuales en el campo del diseño.
De este modo el grupo decide aportar en la difusión del tema indígena, dando a conocer la cultura de los pueblos originarios de Chile, y lo comunica a través de soportes gráficos, todo esto bajo la valiosa ayuda y apoyo del Centro Cultural Indígena CONACIN.
Qué se ha hecho : Como ejemplo de esto se pueden mencionar ciertas actividades que se han realizado, y otras que se están trabajando para una posterior producción y muestra.
A principio del año 2 mil (Enero), se llevó a cabo la realización de un concurso de cómics e ilustraciones, de carácter internacional, con la temática indígena expresada en leyendas y cuentos mitológicos de Chile y el mundo.
Este certamen formó parte de las actividades del "Encuentro Internacional de Arte y Cultura Indígena, Chile 2000". Con los trabajos se montó una exposición en la sala de exposiciones del Cerro Welén, que contó con una gran convocatoria y excelentes críticas.
Posteriormente surgió la posibilidad de contar esta experiencia en Cali, Colombia, en una Feria que se llevará a cabo en ese país, por lo que se generó la realización de un CD ROM como muestra de las obras del concurso. Actualmente integrantes de Cosmovisión gestionan un viaje a Colombia a participar en ese evento.
Debido al éxito del concurso realizado a principio de año, Cosmovisión decide llevar a cabo un nuevo certamen, de casi similares características que el anterior. Éste estaría enmarcado dentro de la Séptima versión de la Feria Internacional Indígena.
Finalmente se puede mencionar que como diseñadores y personas pertenecientes a una sociedad, Cosmovisión se siente en la obligación de dar a conocer nuestra ancestral cultura como una forma de educar en torno a ella, no quedándose en las palabras, actuando y aportando con las herramientas y conocimientos adquiridos durante su educación.
La idea es enriquecerse con la cultura indígena, generando expresiones gráficas con la intención de aportar a nuestra sociedad y a los futuros componentes de ésta. Leer toda la noticia en mapuche.info
Motivación central de este colectivo de artistas Aquagraphics, guiados por Rafael Nangarí, es abandonar sus características anecdóticas respecto de la creación y desarrollo de la "Narración Gráfica", entendiendo por anecdótico ser fan de obras producidas en el extranjero, sin un juicio crítico que resulte en una instancia de creación propia, para acercarnos al profesionalismo de este arte, mediante la búsqueda narrativa, de una historia, que sea concordante con la cultura en la que nos toca y corresponde desarrollar nuestro quehacer. Seguir leyendo en mapuche.info

Suscribirse a:
Entradas (Atom)