Mostrando las entradas con la etiqueta costumbres. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta costumbres. Mostrar todas las entradas
Extracto de "La necesidad de la enseñanza de los ritos y tradiciones y la utilización estratégica de la palabra alojada en la memoria" escrito por Cesar Ancalaf Tragolaf | "También existen matrimonios convenidos, donde generalmente los padres se los niños se ponen de acuerdo en enlazar a sus hijos cuando tengan la edad suficiente para ello, o también una persona mayor conviene con el padre de una niña que al tener ésta la edad suficiente será su esposa, se considera que la niña esta en condición de contraer matrimonio luego de su primera menstruación. De allí en adelante deja de ser pichi malen para transformarse en Kawchü malen . El matrimonio es una de las generaciones de alianzas estratégicas más recurrentes entre los distintos lov."
Extracto de "La necesidad de la enseñanza de los ritos y tradiciones y la utilización estratégica de la palabra alojada en la memoria" escrito por Cesar Ancalaf Tragolaf | "Mafun, ceremonia matrimonial en que se presenta en sociedad al nuevo matrimonio, en ella se juntan las familias de los contrayentes en casa del padre de la novia, trayendo el novio la dote correspondiente y que ha sido previamente convenida, generalmente el matrimonio se da a través del robo de la mujer y luego el padre del novio envía mensajeros a la familia de la mujer comunicando el hecho y comprometiéndose a reparar el hecho mediante la entrega de una dote en bienes.
Extracto de "La necesidad de la enseñanza de los ritos y tradiciones y la utilización estratégica de la palabra alojada en la memoria" escrito por Cesar Ancalaf Tragolaf | "Palin, actividad presentada como deportiva, sin embargo tiene varias implicancias, entre ellas la actividad física, la generación de lazos amistosos; pero también se realiza para tomar decisiones que afecten a la comunidad o comunidades o al territorio, la participación de la mujer es muy importante, en el sentido de ser esta una actividad de tipo religiosa, el maichi palin actividad desarrolladas por mujeres, que es un ruego a las fuerzas de los antepasados luchadores de cada lov para que intervengan a su favor, se desarrolla durante todo el encuentro a través de bailes, cantos y oraciones a los newen, transformándose los hombres en meros instrumentos de dichas fuerzas."
Extracto de "La necesidad de la enseñanza de los ritos y tradiciones y la utilización estratégica de la palabra alojada en la memoria" escrito por Cesar Ancalaf Tragolaf | "El conchotun es un contrato social entre dos personas de amistad y apoyo, actividad que involucra al resto de la familia directa de los contratantes, quienes cada cierto tiempo, un xipantu se encuentran para brindarse agasajos, correspondiendo un año a uno y posteriormente al otro.
Cuando fallece algún ser querido se realiza el rito acostumbrado: Lo primordial es comunicar a los familiares y amigos que la persona a muerto, esto se hace a través de mensajeros en caso de que los familiares vivan muy lejos, la llegada de este mensajero significa que la presencia en el velorio es imprescindible, es decir no pueden dar una negativa al aviso.


Texto huachipitiado de chemamull.blogspot.com

Además debe llevar alimento y bebidas para la gran fiesta en honor al difunto. El segundo paso, cuando ya están todos reunidos, se pone fecha para la celebración se debe escoger un día con buen tiempo por ello era muy posible que el cadáver debiera esperar por su entierro bastante tiempo, incluso una estación completa, en esas ocasiones se debía acomodar un lugar para el dentro de una ruca en ella se colgaba al difunto de manera horizontal, con la cabeza hacia el poniente y los pies hacia el saliente, de la misma manera en que sería enterrado.

Cuando llega el momento adecuado se prepara la comida, se faenan animales, se prepara la chicha y el vino para la celebración. En el transcurso de la fiesta, después de la comida se realizan discursos de los cercanos al difunto, los cuales nunca contiene nada penoso, no hay llanto ni dolor ya que el se va para un lugar bueno y no va a sufrir. Cuando termina la reunión los hombres se van a sepultar al difunto y las mujeres se quedan organizando las cosas quedaron después de la fiesta.

Cuando se sepulta al difunto se coloca el chelmamüll sobre la tumba, mirando hacia el Este al igual que el cuerpo. Al día siguiente las mujeres van a revisar la tumba en busca de las huellas sobre la tierra, el supuesto es que el difunto durante la noche se levanta y se dirige hacia su nueva vida.
Feychi zugu inche allkükefin. Kuyfi, ese xempefin kiñe kusheyem feyti gapitun erke. Inche gapitungen mamita me decía, Fey chemgey ti gapitun le decía. Inche pilafun, ayilafin feychi wentru Norberto pigefuy feychi fücha cheyem. Tuchpu tuchpu dijo; ave maría turpu piukentulafin dijo presogen piyemegen re lef kawellu mu pi, nentumegen fey anümtukulefun inche kiñe chem mallu füna mew, kiñe chümü mallu funa mu, anümtukulefun feymu intukuniefin ti füna, feytiñi ñuke meken ñi mallu funan pi fey amu ülkantuleninche pi, pichi zomo gen, chapeka rume nielafun pi, pütükefuy ñi chapeka. Pütü zomo mamita, pütü zomo che mew rume konkelafun petu pi.

Ko mew kom chomungey ti kutral pi, utruntukulgey. Fey metanentumegen ka kiñe listo lerkey kiñe wentru ti kawellu. Fey azkastukugen pi, re kupamtulefun kom wuzay ñi kvpam pi haste llozdi wizamaenew ñi kupam feyti weza wentru hasta wulel enew ñi chonkiwme wunmu. Tripan wekun epu zomo kompanienew, inatuyawelgen ñi lefmawnuam pi. Ka pepikagey gutantu kiñe rincón mu gutantulgen inche pi, ka kompuy feychi gunun weza wentru pi , hasta wirarun ñi llikafiel pi, fey wunman witran pi. Fey petu rume nielafun conocimiento pi welu yewen pi. Welu kom yewelayaimi mamita pinienew egun ti ñi nanunyerkeel ka ñi pu ñasu pi, femuechi hasta kiñe piñeñ nierpun pi, pitike piwkentukufin ti wentru . De tanto piwkeyerpufin pi. Femuechi kureyewkefuy che kuyfi pu mapuche mew.


Eloisa Quilapan Lienlaf, comunidad de Alepue. Via Red chilena, www.serindigena.cl Texto extraido de "CONOZCAMOS NUESTRAS RAÍCES a través de los Cuentos Mapuche" Antología realizada por la Asociación Indígena Tren Tren Mapu, San José de la Mariquina. 2001 Fondart Regional

La señora Eloísa de Alepúe relata que cuando ella era niña una anciana le conversó lo que era el gapitun y cómo ella se había casado. “La anciana me conversó que cuando ella era muy niña que todavía no sabía de los quehaceres de casa y que tampoco su cabello todavía no le alcanzaba para hacerse unas trenzas, la habían raptado para hacerla esposa”.

“Yo estaba en la casa comiendo papas bunas que sacaba de un canastito y que había cocido mi madre, cuando de repente entró un hombre, tiró agua al fuego para que se apagara y de improviso me tomó en sus brazos y me sacó fuera de la casa para subirme a un caballo que tenía listo otro hombre. Ahí me subieron al anca del caballo y como yo vestía de chamall se me abrió el vestido, hasta me pegó el hombre para que yo no me resistiera a que me llevara.

Cuando llegamos a la casa del hombre allá me cuidaban mucho. Donde yo iba, allá me acompañaban dos mujeres para que yo no escapara”. Era muy malo comentaba la anciana dice doña Eloísa. “Yo todavía no tenía conocimiento pero me daba vergüenza decía la anciana. Y todos: No debes tener vergüenza me decían. La que era mi suegra y mis cuñadas. Ya estás aquí me decían.

Y así pasó el tiempo hasta un hijo tuve con el hombre y pasaron y pasaron los años hasta que llegué a querer al hombre me conversaba la anciana dice doña Eloísa de Alepúe. Ese era el gapitun una forma de contraer matrimonio antiguamente en la cultura mapuche.