Mostrando las entradas con la etiqueta ritos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ritos. Mostrar todas las entradas
via Ñankupil | Küpalme: es la historia que cada mapuche trae consigo, la herecia de nuestros küifikeche (antepasados), nuestro llamado "linaje". En la ceremonia del "Lakütum", el abuelo paterno otorgaba a sus nietos el nombre que estos llevarían en sus vidas. Éste era escogido principalmente por tres factores: características del linaje familiar vinculado al territorio de asentamiento y, por medio de un pewma se le revelaba al lakü el carácter de su nieto, su personalidad, virtudes y defectos, situación que era vinculable al ciclo de la naturaleza en que se nacía... Descargar texto completo
Extracto de "La necesidad de la enseñanza de los ritos y tradiciones y la utilización estratégica de la palabra alojada en la memoria" escrito por Cesar Ancalaf Tragolaf | "De acuerdo a la costumbre, la familia en su totalidad participa de la ceremonia que según la edad y responsabilidad del difunto, es el tiempo que será acompañado y las ceremonias a realizar, por ejemplo, en el caso de la muerte de un anciano, que ocupa el rol de longko en el lov este será acompañado durante cuatro noches y cuatro días, desarrollando de tiempo en tiempo amul Püllün, esto es una ceremonia de ruegos para que el espíritu del muerto deje este espacio y se encamine hacia la otra vida o el otro estado de la vida; una vez realizado el funeral, la familia realiza la ceremonia de leputun, ceremonia que debe realizarse al día siguiente del funeral.
Extracto de "La necesidad de la enseñanza de los ritos y tradiciones y la utilización estratégica de la palabra alojada en la memoria" escrito por Cesar Ancalaf Tragolaf | "Eluwün, el rito funerario tiene como objeto que el difunto inicie su viaje sin dificultades hacia otra dimensión desconocida de la vida, a pesar de que muchos han interpretado el rito funerario como un viaje a las tierras de arriba, wenu mapu, no es sino un sincretismo religioso, en esta ceremonia tiene un rol importante el weipive (conocedor de la historia oral) quien realiza una relación genealógica del difunto, hasta la cuarta generación, mencionando los elementos de trascendencia de la familia pasada hasta llegar a los hechos del difunto, entregando consejos a sus deudos, respecto de la forma de actuar de su muerto; realizando además ruegos a los antepasados con el fin de que estos reciban a este nuevo integrante para que a su ves no genere contratiempos, ni su espíritu sea tomado por malas energías."
Extracto de "La necesidad de la enseñanza de los ritos y tradiciones y la utilización estratégica de la palabra alojada en la memoria" escrito por Cesar Ancalaf Tragolaf | "Mafun, ceremonia matrimonial en que se presenta en sociedad al nuevo matrimonio, en ella se juntan las familias de los contrayentes en casa del padre de la novia, trayendo el novio la dote correspondiente y que ha sido previamente convenida, generalmente el matrimonio se da a través del robo de la mujer y luego el padre del novio envía mensajeros a la familia de la mujer comunicando el hecho y comprometiéndose a reparar el hecho mediante la entrega de una dote en bienes.
Extracto de "La necesidad de la enseñanza de los ritos y tradiciones y la utilización estratégica de la palabra alojada en la memoria" escrito por Cesar Ancalaf Tragolaf | "El conchotun es un contrato social entre dos personas de amistad y apoyo, actividad que involucra al resto de la familia directa de los contratantes, quienes cada cierto tiempo, un xipantu se encuentran para brindarse agasajos, correspondiendo un año a uno y posteriormente al otro.
Extracto de "La necesidad de la enseñanza de los ritos y tradiciones y la utilización estratégica de la palabra alojada en la memoria" escrito por Cesar Ancalaf Tragolaf | "El lakutun o katan kawin, según el sexo del infante, en el caso de ser éste un varón se realiza el lakutun, donde un familiar mayor, pone su propio nombre al niño, transformándose en su guía y consejero, a su vez se considera que el pichi laku, deberá seguir los pasos de su vuta laku, transformándose en una proyección del anciano. Junto con el nombre se le entregan regalos al niño.
Extracto de "La necesidad de la enseñanza de los ritos y tradiciones y la utilización estratégica de la palabra alojada en la memoria" escrito por Cesar Ancalaf Tragolaf | Nguillatun, existen diversas variantes de nguillatun, según la época del año y el objetivo, por ejemplo el kamarikun, es una expresión de nguillatun, que tiene una duración de 8 días y tiene el carácter de un gran encuentro entre varios lov: