Mostrando las entradas con la etiqueta etno. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta etno. Mostrar todas las entradas
"La etnicidad en la era de la globalización: Estudio comparativo sobre la construcción de la identidad étnica en comunidades mapuche del valle Purén-Lumaco". Ir al documento completo | Introduccion : "Hoy día hemos sido testigos de una inexorable e irreversible globalización de los desarrollos económicos y culturales. Ya sea en al marco de los mercados globales, o en los sistemas mundiales de producción, estamos en presencia de un nuevo orden, una nueva lógica y estructura de poder, lo cual nos invita a pensar también en nuevas formas de soberanía y subordinación. Los sujetos sociales, más difusos y menos identificables, que toman riendas en estos procesos, surgen de complejas redes de acción que desvinculan y desconocen –progresivamente- las soberanías de los estados nacionales. De la misma forma, ante un modelo ideológico y económico como el neoliberal (con alcances mundiales), la posición “estratégica” de Latinoamérica aparece como subsidiaria ante los procesos socio-económicos generales. Esto define un doble tópico de marginalidad y exclusión: una marginalidad externa, que se refiere al papel “tercermundista” que se les ha asignado a los países latinoamericanos en el contexto mundial; y una marginalidad interna representada por la exclusión y explotación de muchos grupos sociales, como campesinos, obreros, indígenas, etc., que, a manos de los segmentos que detentan el poder político y económico de cada uno de los países, establecen sociedades muy desiguales y desestabilizadas... Link" Texto encontrado en el sitio de Tesis Electronicas de la Universidad Austral de Chile.
DESCARGAR PDF, 556 paginas | Resumen: Esta investigación, nació respondiendo a la necesidad de una mayor comprensión de los términos que explican los procesos motivacionales y expresivos de la música mapuche. Al mismo tiempo, este trabajo se planteó, como un aporte frente a la falta de herramientas y simbología adecuada para describir y transcribir la música mapuche. Pretende satisfacer la necesidad del uso de términos en mapudzungun que describieran exactamente lo que se quería decir en cada música. Un término que explicara por ejemplo, la connotación que se le daba a una determinada frase en mapudzungun, para que esta no se comprendiera de manera errada.