Mostrando las entradas con la etiqueta represion. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta represion. Mostrar todas las entradas
via @pame_sepulveda | El viernes 25 de marzo en Whashington DC, Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) Revisará Informe sobre Violencia Institucional Contra la Niñez Mapuche en Chile. [difundir la noticia]
Quién vigila a los vigilantes en Chile? Nadie! Siempre lo repito: este blog de "KULTURA" mapuche, pero tan CRITICA se ha vuelto la situacion que por el momento nos dedicamos casi exclusivamente a informar; para romper la censura de los medios de comunicacion chilenos, que mantienen en la mas profunda ignorancia a gran parte de la ya ignorante poblacion, pero ante todo, informamos para despertar las conciencias y crear la fuerza social necesaria para defender nuestra dignidad hasta las ultimas consecuencias! En chile nadie vigila a los vigilante, y que todo el mundo lo sepa: durante 200 años han hecho lo que han querido! De nosotros depende aceptar el estado de sumision y relegarnos -Humillados y Ofendidos- a la categoria subHumana que fabricaron para nosotros, o LUCHAR para hacer valer nuestra voz! Somos un pueblo libre, oprimido por un 'estado de derecho' que primero se autoConfiere estatutos legales con que someternos y luego tergiversa su propia ley para permitirse usar la fuerza! Lo que nos toca vivir en totalmente inaceptable, las razones de fondo son economicas y lo sabemos, pero mas inaceptable aun es que las entidades nacionales e internacionales -en teoria- garantes del respeto por los Derecho Humanos y la correcta aplicacion de la ley y la justicia en nuestras sociedades, estén incapacitadas algunas y simplemente desinteresadas las otras, como para procurarnos, a los ciudadanos chilenos y al pueblo mapuche, el contexto juridico 'minimo indispensable' para dialogar y encontrar soluciones! A continuacion algunas noticias con las que, lleno de indignacion, les doy a conocer los por menores de esta humillante situacion. | Apoya difundiendo estas noticias!
Este analisis de Paulina Acevedo en Radio Mundo Real sobre la situacion actual de los prisioneros políticos mapuche en huelga de hambre no solamente es informativo sino que muestra la realidad objetiva de la política represiva del estado chileno. Ser Mapuche equivale, en el Chile de hoy, a ser sospechosso de terrorismo, a juzgar por los 58 integrantes de ese pueblo originario de hoy purgan presión política al abrigo de la ley antiterrorista fraguada durante la dictadura pinochetista." Leer mas
Víctor Ancalá, es el primer mapuche al que se le aplicó la ley antiterrorista. Fue condenado a cinco años y un día de prisión por un acción violenta en que se quemaron varios vehículos. Cumplió su condena en una cárcel alta seguridad en la localidad de Concepción. Ancalá estará el próximo 13 de septiembre en Ginebra, fecha en la que el gobierno chileno intervendrá para hablar sobre el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, OIT, instrumento jurídico internacional que trata específicamente los derechos de los pueblos indígenas y tribales. En esta entrevista realizada en los estudios de Radio Nederland Víctor Ancalá se refiere a su condena y a la lucha del pueblo Mapuche. Link
Carabineros efectuó una masiva represión en Temuco contra personas que demostraban en apoyo a los presos políticos mapuche que se encuentran en huelga de hambre. Terminaron 56 detenidos, entre ellos estudiantes y comuneros. LLamamos a repudiar la másiva represión y violencia que ejerce el gobierno chileno contra nuestros hermanos mapuche, exigir la libertad para todos los presos políticos mapuche.!! Leer mas
Descargar pdf | La relación entre el Estado chileno y el pueblo mapuche es determinada por el poder, y es precisamente dicho poder – detentado por el Estado y toda su institucionalidad – el que da forma a una relación histórica asimétrica caracterizada por la dominación y la resistencia: dos caras de la misma moneda. En las últimas tres décadas, el modelo de desarrollo neoliberal dominante ha acentuado la exclusión, la discriminación y la marginalización del pueblo mapuche. Asimismo, la “democracia” actual ha recurrido a legislación de la época dictatorial para reprimir y criminalizar al nuevo movimiento mapuche que reivindica sus derechos colectivos como pueblo. Dicho movimiento plantea la reconstrucción del Mundo y País Mapuche donde el componente identitario posee una clara centralidad, no solo de afirmación individual y colectiva, sino que también política. Es en este marco que intentaremos explorar la relación entre identidad mapuche y política. Para ello se hace necesario examinar algunos elementos contextuales, así como también conceptuales, que puedan contribuir a entender la situación actual del movimiento mapuche y, particularmente, el componente identitario de sus demandas. Desde allí, podemos abordar la relación histórica entre el Estado chileno y el pueblo mapuche y, finalmente, el movimiento mapuche y la identidad.
Te llamamos a denunciar y protestar por la represión a los niños mapuche. Hoy celebran en todas partes el dia internacional del niño. En Chile los niños mapuches están sufriendo día a día más injusticias. En este día hay incluso algunos menores detenidos. Mas informaciones en Ukhamawa. Entrevista y mensaje del niño mapuche Patricio Queipul en la clandestinidad perseguido por la ley antiterrorista. Video
via Elena Urrutia, publicado en Publimetro | SANTIAGO.- La organización Observatorio Ciudadano rechazó la decisión de la Corte Marcial de revocar el procesamiento contra efectivos de Carabineros que fueron grabados por un equipo de TV golpeando a un joven mapuche en las afueras de la tenencia de Ercilla. Según el organismo, la decisión “implica que estos hechos queden impunes y que incluso algunos de ellos -Robinson Osses, Michael Carrasco y el capitán Diego Barba fueran reintegrados a la Institución”. En octubre de 2009, cámaras de TV captaron la agresión contra Carlos Curiñao Traipe -hijo del lonko Juan Carlos Curiñao, de la comunidad Wañaco Mellao- por parte de cinco funcionarios policiales que lo trasladaban esposado. Link
Comunicado de prensa (dic. 2009) via Indymedia | A través del presente comunicado queremos dirigirnos a toda la sociedad en general para denunciar y repudiar el constante avasallamiento a nuestro derecho por parte del gobierno de la provincia del Neuquén y su falsa Justicia llena de intereses espurios y discriminación hacia nuestra cultura Originaria.
Primera parte: donde explico que nosotros los pueblos indigenas de america tenemos una mentalidad PROPIA, diferente del racionalismo europeo, que debemos cuidar y cultivar preciosamente a traves de un buen vivir. A partir de esta forma de pensar que toma en cuenta rangos de tiempo mucho mas grande que la mentalidad winka-racional, y ya que nuestras culturas son bien bien antiguas; vemos clarito que la civilizacion occidental es nueva y por eso asi de terrible y disparatada!

§1. A proposito del origen de los mapuche: 'No hay consenso por parte de los historiadores. El origen de esta etnia es un asunto que no ha sido resuelto' Asi comienza el articulo Origen de los Mapuche en Wikipedia, y seguramente también en la mayoria de los documentos cientificos sobre el tema. A esto conviene agregar inmediata y CATEGORICAMENTE, para evitar posibles confusiones, que el origen de la kultura mapuche, si bien es un oscuro misterio para las llamadas ciencias humanas, para los propios Mapuche esta pregunta no representa ningun problema.

§2. La ciencia de la que acabo de hablar, es producto de una doctrina occidental, sumamente nueva, que busca entender la realidad, incluida la dinamica de las sociedades humanas, a traves del pensamiento racional. Nueva, porque contrariamente a lo que muchos creen, el racionalismo tiene a penas 400 años (en comparacion a los ... de años de humanidad sobre la tierra) Por lo tanto, no es de extrañarse que sus metodos y sus resultados sean pura imperfeccion.

§3. En este primer punto busco relativizar la hegemonia del pensamiento racional a lo largo de la historia del hombre, recordandoles simplemente que antes de 1492 los americanos teniamos (y por suerte aun tenemos) una forma de pensar que nos es PROPIA, diferente del racionalismo que nos trajo y nos impuso por la fuerza el hermano europeo. Esa manera de pensar, que por el momento llamaremos 'nuestra manera', comparecer en estos momentos, en este texto, como una segunda linea directriz para desarrollar en paralelo la cuestion del origen y otras desaveniencias.

§4. Comunicaremos entonces, a condicion que sea racionalmente por un lado y a nuestra manera por el otro. No se trata solo de dos idiomas, se trata de dos modos de pensar completamente diferentes. Antes de juzgar y ser juzgados dejemos hablar nuestras conciencias, sin prejuicios. Eso es lo primero que indigenas y europeos debemos aceptar para comenzar un dialogo enriquecedor. Ellos no hablan nuestra lengua. No aceptan que pueda existir en nuestras cabezas una mentalidad diferente y equiparable a la suya, pero ese no es el mayor problema que debemos afrontar. El verdadero problema es que nosotros tampoco creemos que exista una mentalidad exclusivamente nuestra, no al menos con la fuerza que habria que creerlo.

§5. Ahora bien, ellos no conocen nuestro origen, y nosotros en realidad tampoco conocemos mucho sobre el suyo, y sin embargo nos criticamos como si nos conocieramos perfectamente. En teoria nuestras maneras de pensar son dos ramas del mismo arbol, pero en la practica el caso es que las mentalidades diferentes -incluidas las nuestras- buscan someterse mutuamente a causa de un obtuso pensamiento etnocentrico, que consiste en analizar las otras culturas tomando la propia como referencia ideal, a partir de lo cual se legitima considerar cualquier diferencia como un rasgo de inferioridad en el otro.

§6. No somos mejores que los hermanos europeos, pero tampoco, en ningun caso, inferiores a ellos. Reconocemos su cultura, su lengua, su historia y su mentalidad como diferentes de las nuestras, y exigimos que se nos trate con la misma deferencia!

Recapitulando. No siempre hemos sido racionales: Si bien podemos reconocer un pensamiento racional en diferentes periodos y lugares de la historia antigua. El Racionalismo tal y como lo conocemos hoy en dia, padre de la ciencia moderna, nace en Francia en el siglo XVII (1600).

La sociedad occidental es Joven: La revolucion francesa y la revolucion industrial que terminan con la monarquia y el trabajo manual respectivamente para reemplazarlos por la Democracia y la Industria tuvieron lugar en la segunda mitad del siglo XVIII (o sea despues de 1750). Las republicas democraticas aparecen en sudamerica a principios del siglo XIX (1800). Practicamente todos los acontecimientos historicos que constituyen la base de la sociedad occidental -salvo quizas la iglesia catolica y la legislacion romana- son relativamente recientes.

En 1776 Adam Smith, padre del capitalismo, publica 'La Riqueza de las Naciones'. Marx publica en primer libro de El Capital en 1867, donde -desde el principio- se denuncia el control de la economia sobre la politica, la relacion de dominacion entre las clases sociales, las condiciones de trabajo deshumanizado y deshumanizantes de las fabricas etc., todo para poner en practica las ideas de Smith. En 1905 Weber escribe 'La ética protestante y el espíritu del capitalismo' donde en resumidas cuentas se explica que los valores que defiende la iglesia protestante (especificamente el calvinismo) son sospechosamente ad-hoc al sistema economico capitalista!

El interés por las culturas indigenas es toda una novedad: Las Ciencias Humanas empiezan a consolidarse a penas a principios del siglo XX (1900), y entre ellas, la Etnologia que segun Levi-Strauss (fallecido el 2009) es la continuacion de un proyecto comenzado en epocas del Renacimiento, momento en que el hombre busca sustituir el pesado yugo del TEOcentrismo por algo mas light! Asi surge el ANTROPOcentrismo europeo, que luego degeneraria paulatinamente para llegar a convertirse en el despiadado sistema imperialista que hoy conocemos.