Publicado el 29-09-2009 por Juan Huichal.
Etiquetas : editar

0 Respuesta

Grupo folklorico Pu-ngen Domo


Pu-ngen Domo es un grupo folklórico, formado por estudiantes de pedagogia de la universidad de los lagos, que representa una obra llamada "fantasia mapuche, sus costumbres e ideales" Grupo FB | Contacto. Lamentablemente no encontré ninguna otra informacion a proposito de este trabajo.
0 Respuesta

'Mis antepasados' Teatro Kimen



ÑI PU TREMEN “Mis Antepasados”, es un Montaje Teatral documental, del colectivo artistico Kimen, basado en biografías de mujeres indígenas Mapuches. Es un viaje generacional hacia los recuerdos y la memoria de mujeres adultas y adultas mayores, que no son actrices profesionales.


Visitar kimen.vtrbandaancha.net | Grupo FB | Contacto


Este montaje es el resultado de un proceso de investigación socio - teatral realizado en una ruca ubicada en el Parque de las Culturas Originarias Mahuidache, en la Comuna El Bosque, en donde se ejecutaron diversas actividades colectivas e individuales, orientadas a recopilar y seleccionar los recuerdos de cada mujer.

Es así como, ÑI PU TREMEN no está basada en un texto dramático en sí, sino que es la recopilación de testimonios reales de las mismas actrices la que conforma la dramaturgia final.

ÑI PU TREMEN es un trabajo acerca de la memoria individual y colectiva, de la relación entre lo privado y lo público. Es una invitación a emocionarnos, a compartir, a ser testigos de la vida de mujeres mapuches que viven en la ciudad y a recorrer la memoria histórica del pueblo Mapuche.

  • Dir. Paula González Seguel
  • Asist. dir. Marisol Vega
  • Psicóloga. Evelyn González
  • Diseño Integral. Danilo Espinoza G.
  • Equipo Técnico. Matías Seguel / Pamela Contreras
0 Respuesta

Epu Rewe Medicina tradicional Mapuche

Epu Rewe es una asociacion presidida por Yeannette Huenchullan, se formo para participar en el rescate de la medicina y la cultura tradicional mapuche, ademas por supuesto de realizar promocion y prevenciòn en materia de Salud. Actualmente trabaja con 12 comunas en conjunto con sus respectivos Cesfam. | No hay sitio web por el momento, solo un grupo FB, y segun lei, se estan construyendo una ruka :) Para mas informacion escribir a este mail o a este otro
2 Comentarios

Conozca el Kollellaullìñ

El "Kollellaullìñ" es un sistema de preparacion corporal que utilizaron los antiguos mapuches y que en la actualidad es conservado por los hermanos Hernandez Pino, en su escuela de tradiciones deportivas y juegos originarios que funciona en la ciudad de Concepciòn.

Esta escuela tiene por mision rescatar el espiritu de las tradiciones deportivas y juegos mapuche y en especial el sistema de preparaciòn corporal y guerrero denominado "Kollellaullìñ", sistema milenario que proviene de la observaciòn de las hormigas, como sistema de organizaciòn y tambien del poderìo fisico, a pesar de su tamaño, que ellas representan en la naturaleza.


Visitar http://kollellaullin.blogspot.com | Grupo FB


De aquì que las interpretaciones sean variadas respecto de esta palabra y se puedan leer como:"Trabajar en comunidad como las Hormigas", "Estar como la cintura de las Hormigas", "La potencia de las Hormigas" o "Ser una potencia o estar como una potencia o como un rio de Hormigas", entre otras traducciones o interpretaciones.

La realidad es que esta disciplina comprende varias de aquellas interpretaciones, ya que los ejercicios aquì enseñados van en directa relaciòn con los terminos y conceptos tan utilizados por los padres de los sistemas organizacionales y por las empresas hoy en dìa, como por ejemplo:

  • El liderazgo
  • La comunicaciòn efectiva
  • El trabajo en equipo
  • El sentido del trabajo en equipo
  • El ritmo o fiato de los equipos o de los procesos
  • El mejoramiento continuo
  • La Estrategias y tàcticas
  • La especializaciòn etc., etc.

El Kollellaullìñ, por lo tanto no solo se destaca por la alta calidad fisica que su preparaciòn corporal logra entre sus participantes, sino que por el desarrollo y asimilaciòn de los demàs conceptos que logra incorporar en sus alumnos, a traves del conocimiento de este rasgo pràctico de la cultura originaria Mapuche.
0 Respuesta

Yo soy adicto al digüeñe Grupo FB


Foto de USELES Simagen en Flickr

"Digüeñes" o "Quireñes" (Cyttaria spp., Discomycetes) son hongos parásitos que crecen sobre las ramas de algunos árboles nativos, especialmente el roble, también en coigües y otras especies del género Nothofagus. Constituyen un detalle de color sobre las ramas oscuras de los bosques lluviosos del centro y sur de Chile.


http://www.facebook.com/group.php?gid=26028564823

Los digueñes maduran en los meses de Agosto Septiembre y Octubre y dominan especialmente la franja boscosa superior, poseen una forma esférica, color anaranjado y sabor agradable. Estos hongos, cuando son tiernos, son muy apetecidos para elaborar ensaladas, pero hay que tener cuidado, pues cuando crecen sobre algunas especies como el coigüe, adquieren un sabor desagradable y pueden ser algo tóxicos.

Se consumen crudos y antiguamente se usaban para fabricar chicha, también se utilizan como materia prima para preparar algunos platos de origen mapuche. La práctica de su recolección como alimento se remonta a los primeros habitantes de estas tierras y, actualmente, configura una de las pocas actividades económicas de la región con fuertes raíces precolombinas.

A pesar de su consumo, se conoce poco sobre la toxicidad, composición proximal y actividad biológica. Lo que se ha logrado estudiar revela que el contenido de proteínas crudas, lípidos, fibras, cenizas y carbohidratos es similar a la de otros hongos comestibles. Algunos estudios han detectado una presencia de compuestos con posible acción antiproliferativa o antitumoral en estos hongos.



La sustitución del bosque nativo por monocultivos forestales, como el pino y fundamentalmente el eucaliptus ha hecho que este hongo disminuya notablemente su recolección y debiera ser materia de preocupación de ambientalistas y defensores del medio ambiente.

Publicado el 28-09-2009 por Juan Huichal.
Etiquetas : editar

0 Respuesta

kimn-ayün (saber amar)

1._KIÑE | La gente vieja sabe que nada bueno anuncian los pétalos de las quilas. Un joven tiene alguna experiencia si ya las ha visto florecidas. Después, las flores extrañas y las quilas mismas se secan, y la tierra queda cubierta de semillas. Los animales pierden abrigo y ramoneo, pero las liebres y ratones se multiplican extraordinariamente gracias a este alimento inesperado. Más el invierno próximo pagarán su alegría. Tres años demoran las quilas en ser altas y ramudas, como cuando florecieron. El tallo de esta planta suele ser tan duro como el corazón de algunas mujeres.

2._EPU | Cuando un mapuche ara o cabalga sabe que desde su reni (cueva donde los entendidos en artes buenas y malas se reúnen para trabajar y disfrutar de los placeres) un brujo lo puede estar observando. Un hombre joven tiene que estar muy enamorado para entregarse a los brujos a cambio de saber qué piensa su amada cuando calla.

3._KÜLA | Expresarse con claridad y elegancia es una preocupación para un mapuche. Levantar una casa es más fácil. Siempre los materiales necesarios están cerca de su mano. Abrigadoras y firmes son las rucas mapuches. La presencia de una mujer les da carácter y recompensa la diligencia del constructor.

4._MELI | El concepto Dios-diablo se ha confundido con los pillanes mapuches. En sus fiestas, leyendas y costumbres, prácticamente ya no existen separados. Cada pájaro o animal tiene algo de Dios o de Pillán. Una golondrina se puede asemejar a Dios; y una mujer no poseer alguna virtud propia de su padre.

5._KECHU | El verano aclara el agua de los ríos; el invierno la enturbia. Nada se detiene. El aire, las semillas, la sangre y la savia siempre están de camino. Hasta la mujer que se ama es cada día más vieja. Sus sentimientos, aunque pretenda disimularlo, tampoco están detenidos.

6._KAYU | Los confines son gratos para los peregrinos. El mapuche es hospitalario con la gente de paso. La sombra y el fuego son un bien común. Así como una machi (bruja o curandera) no puede evitar que las hormigas pisen su rehue (distintivo profesional que adorna el frente de su ruca), tampoco la mujer debe llevar a grados irritantes la indiferencia por el hombre que ama.

7._REQLE | La Niufay, aquella anciana sabia y discreta, dice que nada muere. Los pájaros nacen de las flores; las hojas son madres de la yerba. Un enamorado añade que la ingratitud es un engendro de las piedras.

8._PURA | Un toqui (jefe guerrero) vale más que un sembrador oscuro. Guardar sus armas y alejar a los espíritus de la cobardía, con la calavera de su caballo puesta sobre el techo, es para el nieto de un guerrero un gran orgullo. Los ojos de una mujer pueden ser más poderosos que la lanza de un valiente.

9._AILLA | El Llaima es un volcán muy alto. Humea siempre y la dirección que el viento imprime a su humo, indica anticipadamente la llegada de la lluvia. Cuando la mujer amada es muy orgullosa, cuesta más llegar a su corazón que subir a la cumbre del volcán.

10._MARI | El quitral es una planta parásita. Se viste y alimenta con la sangre ajena. El árbol que lo mantiene se debilita, a veces muere. Pero el ladrón está siempre ahíto, lozano y vigoroso. El orgullo es un parásito que vive de la humildad de los enamorados.

11._MARI KIÑE | Los lagos y vertientes entregan su sangre y arrastran las materias que dan fertilidad a los valles. Junto a los ríos, en bosques y llanos, los hombres han levantado sus viviendas, buscando su alimento y la alegría. Quienes viven lejos y solos, no comprenden la riqueza que los hombres guardan en su espíritu. El amor no debe soñarse, sino ser vivido.

12._MARI EPU | A los hombres les agrada inexplicablemente aquello que los emborracha aunque su sabor sea amargo y sus consecuencias deplorables. Quien prueba los ojos y los labios de las mujeres, goza del humo y del vino. Los enamorados son quienes primero se emborrachan.

13._MARI KÜLA | El río se oscurece con las plantas y yerbas que marcan las riberas. La nieve y la lluvia lo tiñen de rojo. Su agua helada quema el hocico de los coipos y zorros. Un enamorado cree que el agua se sacude, cuando recibe en sus pliegues movedizos las trenzas de su amada.

14._MARI MELI | Cuando el sol y la luna se cruzan la sombra tira su mal sobre la tierra. Cada uno tiene una hora y un destino diferentes. Pero una mujer debe ser la compañera del hombre que la quiere.

15._MARI KECHU | Las costumbres le dan al hombre la libertad de enamorar a muchas mujeres. Como dueño de casa le corresponden los trabajos y problemas más graves. A la mujer le corresponden las pequeñas tareas y el cuidado de los hijos. Una mujer insensible a los requerimientos amorosos deja que la intranquilidad, como los pájaros dañinos, picotee los sentimientos del hombre.

Textos de Luis Vulliamy publicados en Inmaculada Decepcion
1 Comentario

Solidaridad con el pueblo Mapuche Grupo FB

Como primera impresion (espero equivocarme) me parece sensacionalista la descripcion de este grupo. Segun yo, es mas importante desarrollar la reflexion en cuanto a las razones que existen para recuperar la tierra, que insistir en aquellas por las que fueron robadas. No hay que confundir los hechos -unos con otros- ni perder de vista las prioridades conciudadanos.

A un momento dado de la historia nos quitaron por la fuerza parte de nuestra ñuke mapu, da igual que haya sido por un oceano petroleo o por piedras y pasto seco, si de lo que estamos sufriendo es de hayarnos separados de ella, NO de haber perdido un liquido negro que el winka considera valioso. Un 'hombre de la tierra' sin tierra es un hombre muerto caminando, esa es la gravedad del problema! La reivindicacion mapuche por lo tanto, debe ser entendida y transmitida como la reivindicacion de la VIDA por sobre la existencia indigna a la que pretenden someternos.

Resumiendo, el problema no es LO que nos robaron ni LAS razones por las que lo hayan hecho, sino LA situacion en la que nos encontramos despojados de nuestra preciosa tierra y LOS sufrimiento por los que ella esta pasando en manos de los winkas. Nuestra 'tierra' (la de todo ser humano) no es unicamente a la sucesion de capaz que recubren el planeta que a su vez sirven de sustrato a los diferentes habitat, sino que ademas, hay que incluir en su definicion el lazo afectivo que a travez de la historia se ha establecido entre las partes. No por nada cariñosamente llamamos Ñuke Mapu (madre tierra en mapudungun) a la misma tierra que el winka a demostrado tratar con fria indeferencia.

Presentar el problema de otro modo, considerando los factores implicados desde una perspectiva que asimila las referencia del capitalismo, segun los cuales el hombre, sus nesecidades y sus intereses pueden ser definidos de manera cuantitativa, ES no haber entendido absolutamente nada de lo que aqui esta pasando.

Nuestra desdichada suerte -señores de Suecia- no tiene nada que ver con la pobreza-material, con la que en muchos paises del mundo asustan a los niños para que se coman toda la comida, ningun hombre serio enrracina su dignidad en los aspectos superfluos de su vida. -Escuchenme bien- de haber sido amputados sufrimos, de las dos manos como al valiente Galvarino, del oido que sabia distinguir un Tordo de un Zorzal, de las agiles patas de ñandu que también teniamos, de las espaldas de buey, de los pechos de gavilan. De los ojos que perdian sus miradas en las lejanias a los dos lados de la cordillera. Tal es nuestra perdida y de ella nuestra horrible desgracia.

Que cuando se hable de nuestra guerra entonces, se enumere en primer lugar entre las cuasas el desamparo de nuestra gente mutilada y no el precio de los territorios en disputa. Que cuando trate de entenderse nuentra victoria definitiva, no se hable de numeros, sino de reencuentros y metamorfosis. Y que se sepa mientras tanto que nuestro espiritu se desarrolla en el conocimiento, no en la sistematica y desmesurada acumulacion de cosas. Por respeto a todos nuestros muertos y a todos nuestros weichafes que en estos momentos dan la pelea, asi es como deberia hablarse de nuestra lucha. Hablar de manera espectacular y artificiosa solo llama la atencion de curiosos de pasada. Hablando seriamente en cambio podemos encontrar los valiosos aliados que tanto nesecitamos.


Solidaridad con el pueblo Mapuche es un grupo creado por Philipp Seidel y cuenta hasta el momento con 7720 members. Sitio oficial radioregion14.com

El pueblo Mapuche chileno, es víctima de una inmensa represión de parte del gobierno porque en sus sagradas tierras natales se encuentran muchas riquezas naturales como entre otras petroleo que de, poder ser explotado por ellos, se convertirian en uno de los pueblos indigenas más ricos del mundo, talvez más rico que los indigenas Seminole en los EE.UU., a quienes le pertenece el famoso "Hard Rock Café".

El pueblo Mapuche es declarado argupación terroristica por "ser" vinculado con las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia", una guerrilla que suele secuestrar y asesinar los indigenas colombianos, miembros de las fuerzas publicas, ciudadanos colombianos y extranjeros. Se enriquecen con la siembra y venta de cocaína y marihuana.

Se especúla, que recibe fuerte apoyo en material y dinero de países como Venezuela, Ecuador y Bolivia. Èsta vinculación fué inventada por el gobierno chileno para tener una razón con cual poder justificar la represión, persiguimiento y descriminación. El pueblo Mapuche, la única comunidad indígena que pudo parrar a los conquistadores españoles en su genocidio y "misión" extinguinaria de los indigenas sudamericanos. Lucharon hasta la muerte, con valentía y corazón. Por su derecho, por la vida, por el pueblo!

Comuniquense atraves de MSN con el director de Radio Region 14 si quieres que tu voz alcenze al pueblo Chileno, y a los Mapuche! Escuchen radioregion14.com desde Gotemburgo, Suecia, transmitiendo las noticias que emisoras chilenas no pueden o que ya estan acalladas.

Publicado el 27-09-2009 por Juan Huichal.
Etiquetas : editar

0 Respuesta

Nuestra guerra – fotografía política y difusión

Notre guerre - Photographie politique



El portal "Our war" en la net, se define como un colectivo de fotografía política que tiene como principal motivación, contar a través de sugerentes imágenes historias sobre represión y lucha en camino a lograr la justicia social. Es un sitio muy bien realizado, bilingüe (castellano – inglés). Hay fotografías increíbles organizadas en temáticas como: Educación, liberación animal, pueblos originarios etc. No lo pienses más ni esperes que te cuente toda la historia, nada mas te falta un click y estarás dentro. No olvides difundir!

Link: http://www.ourwar.org/
Aporte de Rosibel Palomera

Publicado el 25-09-2009 por Juan Huichal.
Etiquetas : editar

0 Respuesta

Des Cannibales - Michel de Montaigne





Des Cannibales : Le chapitre XXXI du Livre I des Essais est un texte fondateur du mythe du “bon sauvage”. Considérant les indigènes d’Amérique, Montaigne ne les trouve en rien barbares et tente de démontrer qu’ils nous surpassent en bien des points, de sorte que ce sont les Occidentaux qui apparaissent comme des barbares comparés à eux. Mais si l’on voit dans ce texte un plaidoyer pour les cannibales, on doit être sensible à la volonté de l’auteur de renverser un préjugé : si ces sauvages sont des barbares, nous-mêmes les surpassons en toute sorte de barbarie. Livres audio gratuits à écouter et télécharger sur litteratureaudio.com
0 Respuesta

Parlamento de Paicaví

Parlamento de Paicaví

Uno de los primeros parlamentos entre españoles y mapuches. (Este acuerdo no revistió formalidad jurídica en acta, solo es conocida por cartas y diarios de personas de la época) Alonso de Ribera convoca el 9 de Diciembre de 1612 a una junta de paz en Paicaví cercano a Lumaco, en donde los lonkos Angcanamün, Tereulipe y Aynavilu asisten a la junta para cumplir un protocolo de paz.

Diego de Rosales, describe que “el padre Valdivia hablaba con elocuencia y con gran retórica y dulzura para convencer a los mapuche para así arrastrar los corazones de las fieras mas endurecidas que las piedras”. Duro su parlamento tres horas: la primera por sí, las otras por su interprete”, extracto de su escrito.

El padre Valdivia promete la destrucción del fuerte de Paicaví, el regalo de embarcaciones anexas y la liberación de los mapuche del servicio de personal; a cambio debían aceptar la paz y a dos misioneros estuvieran entre ellos en labores evangelizadoras y que podían anunciar a Angcanamün que en cuanto fuera posible se atendería su reclamación respecto a la devolución de sus mujeres. Siguiéronse todas las ceremonias de estilo para la celebración de la paz. Los indios quedaron todo el día en aquel sitio en medio de las fiestas con que se festejaba el pacto. El padre Valdivia mandó que se les repartiesen abundantes provisiones y algunos otros obsequios.

Para demostrarles la sinceridad de los ofrecimientos que se les habían hecho, en esa misma tarde se dio principio a la demolición del fuerte de Paicaví. Mientras tanto, sobraban motivos para desconfiar de la utilidad y de la eficacia de aquellos que aunque tuvieran un propósito serio de hacer la paz, su acción no podía ejercer una influencia medianamente decisiva en la terminación de la guerra, ya que las tribus no tenían cohesión de nacionalidad ni un centro de autoridad que fuera medianamente respetado por todas ellas.

Aporte de Yesenia Melinao

Publicado el 24-09-2009 por Juan Huichal.
Etiquetas : editar

1 Comentario

Trazos Urbanos de una identidad. Iconografía Mapuche en el muralismo. Revista chilena de antropologia

Iconographie Mapuche dans le muralisme

Ante una creciente población urbana Mapuche y la situación de adaptación que para ellos implica a esta nueva realidad, muchos de ellos, como un grupo etnolinguístico que mantiene fuertes lazos identitarios con sus raíces, se cohesionan como un colectivo con un discurso estructurado desde sus reinvindicaciones históricas. Ello se traducirá desde lo visual, entre otras cosas, gráficamente a través de una determinada simbología sobre los muros de la ciudad, tanto de parte de ellos como grupo, como también desde quienes los legitiman iconográficamente en un mural. Descargar
0 Respuesta

Cesteria Mapuche

Vannerie Mapuche

Entrelazando diversas fibras vegetales que se encuentran en las cercanías de sus lagares de residencia, hombres y mujeres mapuche han dado vida a una cestería que se caracteriza por su sencillez y belleza. Utilizando ñocha, planta que crece entre el bosque nativo, y paja, que se encuentra en las orillas de las lagunas, los habitantes de las zonas aledañas a Cañete, en la provincia de Arauco, han producido desde tiempos inmemoriales y siguen reproduciendo en la actualidad canastos, llepu y otras piezas de sencilla y elegante factura.


Descargar texto completo aqui meumo


En cada gesto actual, que replica el de un abuelo o abuela lejanos se vuelven a recrear los orígenes de la cestería mapuche. Mientras sobrevivan el bosque autóctono y las lagunas, el gesto podrá repetirse y la cultura de estos hombres ymujeres de la tierra seguirá materializándose y difundiéndose en la forma de cestos y diversos objetos útiles por diferentes lagares hablándonos de raíces que se entrecruzan con la naturaleza.

El Centro de Estudios para el Desarrollo de la Mujer, CEDEM, con este cuarto libro de la Colección Artes y Oficios se propone dar a conocer algunos aspectos de la vida de hombres y mujeres de Huentelolén que han mantenido viva la tradición cestera. A través de esta publicación pretendemos restituir su valor a la actividad artesanal en tanto creación y recreación cultural.

La información y fotografías contenidas en este texto son fruto de diversas lecturas e indagaciones bibliográficas y de terreno donde las conversaciones y entrevistas sostenidas con los integrantes del Centro Artesanal de Huentelolén, asociado a la Cooperativa Almacén Campesino fueron fundamentales, razón por la cual estamos doblemente agradecidas y comprometidas.

Deseamos agradecer de manera especial la colaboración de don Luis Marileo de su esposa doña Mercedes Astorga y su familia por responder a nuestras preguntas, compartir su mesa y permitirnos adentrarnos en su hogar y en sus labores artesanales.

Loreto Rebolledo G.
Santiago, Chile, Noviembre, 1992
0 Respuesta

El discurso wewpi en la etnoliteratura mapuche

En este artículo se desarrolla la hipótesis de que el “wewpin” o “koyagtun”, más que una forma individual de discurso mapuche, constituye un género amplio de discurso público formal cuyo dominio abarca los ámbitos ritual y social, concretándose cada uno de ellos en variadas formas discursivas que presentan rasgos lingüísticos con un mayor o menor grado de codificación según sea el tema y el contexto o situación comunicativa en que ocurren, y que son pronunciados por una persona calificada por su estatus social y poder dentro del grupo.

Para ello, se revisan críticamente las clasificaciones y descripciones más relevantes que existen a la fecha sobre el “wewpin”, y se propone un esbozo de tipologización de “wewpin”, intentando a la vez definir sus dominios. Devorar, perdon, descargar articulo
0 Respuesta

El Ngülam en el discurso intrafamiliar mapuche

Nuestro interés por relevar el ngülam o consejo como elemento fundamental del discurso intrafamiliar mapuche obedece por una parte a conocer y comprender el rol que juega en el proceso endocultural mapuche y, particularmente, en el ejercicio y la práctica de los roles parentales mapuches, que se prolongan de manera sostenida durante toda la vida de los hijos, especialmente de aquellos que mantienen un vínculo de cercanía afectiva o de residencia con los padres. Descargar el articulo completo
0 Respuesta

Rogativas mapuche por Ana Fernandez Garay

Prières Mapuches

Los textos que presento a continuación fueron recopilados en la Provincia de Río Negro, principalmente en la reserva denominada Anecón Grande, paraje que toma el nombre del cerro que lo domina y que se encuentra a siete leguas de Clemente Onelli, pueblo éste por donde pasa la línea del Ferrocarril Roca que une la Capital Federal con Bariloche, punto turístico importante de nuestro país. Uno de los textos (N° V) fue grabado en Ingeniero Jacobacci, otro pueblo cercano a C. Onelli, donde residen mapuches provenientes de distintos sitios.


Descargar este valioso documento en formato pdf


E1 objeto del presente artículo es el que nos llevara juntamente con la Profesora Lucia Golluscio a publicar una serie de rogativas hace un tiempo (GOLLUSCIO, FERNANDEZ GARAY, 1978, 103-130), es decir, evitar que se pierda lo que resta del vasto caudal de una cultura y de un pueblo en proceso de extinción.

Los textos que aquí se publican están relacionados con el quehacer religioso del pueblo mapuche. En primera instancia nos enfrentaremos a dos textos que describen una de las principales ceremonias de los araucanos, el camaruco. Luego presento tres cánticos y una rogativa que se escuchan durante dicha ceremonia, y finalmente la descripción de otro rito importante: la celebración del Año Nuevo mapuche.
0 Respuesta

Tenga cuidado con el Pihuichén

Faites attention au Pihuichén


Esta imagen es trabajo de Hualichu, murales de interior

El vampiro es un murciélago que succiona la sangre de noche a los animales y a veces también al hombre que duerme al aire libre. Vive, precisamente, de esa sangre. No tiene absolutamente nada de fabuloso, legendario ni mitológico. No obstante, ya los araucanos, que lo conocen con el nombre de pihuichén, lo elevaron a tal categoría, seguramente por lo misteriosos que parecen esos ataques.


Texto raptado de Ojoconelarte.cl


Se le representa como una culebra que más tarde adquiere alas, las que le permiten volar: esa culebra alada aparece en la mitología americana desde México hasta Chile. Su estridente silbido suena como "piurút, piurút, y cuando se le escucha puede estarse seguro de que se va a producir la muerte de alguno de los presentes. De día se esconde en los bosques, dejando en la corteza de los árboles huellas de la sangre que chupa.

Si se le acerca alguna persona y no ve al pihuichén antes que éste la observe, ella morirá. Tiene la costumbre de permanecer cerca de un hogar, provocando la muerte por consunción de todos sus habitantes. Lo mismo ocurre con hatos de ganado, que enflaquecen y perecen. La única manera de impedir esos ataques consiste en trasladar el domicilio o el ganado al otro lado de una corriente de agua, pues el pihuichén no volará sobre ella. Los machis hacen frecuentemente alusiones a él como causante de enfermedades.


Imagen chupada del blog Vampiroweb

La mitología popular chilena ha adoptado estas mismas creencias, pero las ha modificado. Ha conservado la forma de una serpiente inicial, pero supone que más tarde se transforma en otro animal, como ser, una rana de gran tamaño, cubierta de finísimo vello y dotada de alas anchas y cortas, fuertes patas y ojos saltados y que espantan; o en un pavo joven, una gallina con pico largo y delgado, ojos grandes y de color gris muy claro, alas pequeñas y cerdas ásperas y fuertes que forman una hilera sobre el espinazo; pero también se le atribuye la forma de una serpiente alada.

En Chiloé se sostiene que en su origen es un aprendiz de brujo que no ha podido adelantar en el "arte" y que por tal motivo ha sido arrojado en un caudaloso río, donde se transformó en piuchén. Se le atribuye una larga vida y se cree aún que no muere nunca. Los daños que ocasiona son los mismos que indica la leyenda araucana
0 Respuesta

Minikultrunes hechos por peques de 2 a 5 añitos


Aporte de la tia Rosibel

Publicado el 23-09-2009 por Juan Huichal.
Etiquetas : editar

0 Respuesta

Escuelas mapuches inician trabajo educacional para futuro autogobierno

Travail éducationnel préalable à l'auto-gouvernement



Tras el inicio de las actividades de las escuelas mapuches en Temuco, Martín Antinao, miembro del "Consejo de Todas Las Tierras", explicó que el propósito de la iniciativa es "educar a la población indígena para formar su autogobierno", el cual esperan dar inicio para el Bicentenario.

(enero 2009) La primera localidad que comenzó las clases fue la comunidad mapuche huilliche de Malahue en la Región de Los Ríos. "Aquí lo que se va a hacer es tratar temas de Gobierno, pero enfocados al mundo indígena. Queremos cambiar la mentalidad de los mapuches y también a los que están con la Conadi, hacerlos reflexionar", aclaró Antinao.


Visto en teletrece.canal13.cl


Las clases tienen el objetivo de enseñar a los indígenas a autogobernarse y "no tener la necesidad de pedir cosas al Estado chileno", ya que según la agrupación "existen cosas injustas que se han estado reclamando y no nos han escuchado... El Gobierno este año iba a resolver el problema de las tierras que están en conflicto y no ha pasado nada", explicó el dirigente.

Asimismo, Antinao indicó que en las clases "se van a enseñar temas de lideres y la idea es que puedan salir 'huerquenes' (dirigentes en mapudungún), para que puedan defender a los pueblos indígenas y también darse a conocer en el exterior".
0 Respuesta

Derechos del Niño en Mapudungun

Les droits de l'enfant en mapudungun

No es la primera vez que hay menores agredidos: en la foto de Manuel Díaz Calfu, se ve a Antu Lemún (siete años) herido en un dedo por un carabinero cuando viajaba en una micro con otros miembros de la comunidad, en diciembre pasado. El caso está siendo investigado por UNICEF Chile, a partir de una denuncia hecha por dirigentes de la comunidad sureña con el apoyo de una organización mapuche. Leer mas

1. Ichrocom, pichi que zomo ca pichique huenchru, nieiñ chruftuque mupin que che zungun ca feli ñi che chroqui ngueal. | Todos, niños y niñas, tenemos los mismos derechos y deben ser respetados.

2. Cüme chremam ca cüme chremo mongueal, feli ñi cüme zapi ngueal. | Para crecer y desarrollarme en forma saludable, necesito cuidados

3. Nien mupitun quiñe gühui ngueal ca quiñe nguen mapu ngueal. | Tengo derecho a un nombre y a una nacionalidad

4. Nien mupitun ñi incpengueal ñi chremonguen ponui püchra ñi ñuque meu ca ñi cüme iltu ngueal, ruca, aucatun ca ñi cüme zapi nieateu pu za che fe. | Tengo derecho a que sea protegida mi salud desde la pancita de mi mamá y a disfrutar de alimentación, vivienda, recreo y servicios médicos adecuados.

5. Pichique zomo ca pichique huenchru, felihin nieal chrurtu que zungu mülele quiñeque caqueume zungun taiñ calül meu, raquizuam meu cam lofqueche meu, feli ñi cüme elngueam cümeque fill zapitun. | Niños y niñas debemos tener igualdad de oportunidades. Si alguno de nosotros tiene dificultades físicas, mentales o sociales, debe recibir la atención y cuidados especiales que necesita.


Visto en www.piedradetrompul.com.ar


6. Ñi cüme chremam zuampe nieihien cümeque incañpen tañi mongueiel meu, lofqueche mapu meu ca nguenque amulzungufe meu. | Para crecer bien necesito amor y protección de mi familia, de la comunidad y de las instituciones.

7. Cüpa aucantuquen, chrecacantuquen ca ñi amual quimel hue meu feli tañi quellu niengueal. | Me gusta jugar, pasear e ir a la escuela. Necesito que me ayuden a lograrlo.

8. Chem huesha que zungur'rume mülele feli mai tañi une ñi incañpengueal. | En toda circunstancia debo ser el primero en recibir protección y socorro

9. Incañpe niengueal comque chrana cunun neu, auhucan meu, ngünecan meu cam canguequechi chroquin ñi iñfitu ngueal monguen meu. | Debo ser protegido contra toda forma de abandono, maltrato, explotación o práctica que perjudique mi desarrollo.

10. Cüpa monguen quiñe huall tue que mapu meu cüme felen meu ca quellual. | Necesito vivir en un mundo en paz y puedo ayudar a construirlo.
0 Respuesta

La escuela Nº 337 Piedra de Trompul necesita...



Veronica Vetali y Pedro Recce son OFICIALMENTE los padrinos de la escuela N° 337 Piedra de Trompul, provincia de Neuquen, Argentina. Ellos dos, como buenos padrinos que son, decidieron preocuparse seriamente sobre la educacion y el bienestar de los niños, lo que depende en gran parte del adecuado funcionamiento de la escuela. Para esto, abrieron el sito web piedradetrompul.com.ar desde donde nos mantiene al corriente de todos sus proyectos. Actualmente llevan a cabo una campaña de recoleccion de alimentos no perecederos, juguetes y utiles escolares. Lea el siguente texto -tomado del sitio- y ayude en lo que pueda ayudar.

Objetivo: queremos lograr un buen desarrollo no solo intelectual sino de crecimiento, para ello es necesario una buena alimentación. Por lo cual ahora el objetivo es poder acercar en forma constante alimentos no perecederos.

Usted puede colaborar con: Ropa - Alimentos no perecederos - Calzados - Útiles escolares - Libros de textos - Actividades de entretenimiento en general (recitales, títeres, teatro, etc.) Material didáctico - Elementos para equipar el jardín de infantes

Esta foto es de la vieja escuela, el nuevo edificio se ve asi

Contacto con la escuela escuela@piedradetrompul.com.ar

Jardin infantil: Luego de luchar año tras año para que los niños no ingresaran directamente a su primer grado sin ninguna base logramos el nombramiento de la Maestra Jardinera, conseguimos lo elemental, pero ahora tenemos que equipar el jardín de infantes, para lo cual necesitamos material didáctico, juegos pedagógicos y de comprensión, juguetes para armar los diferentes rincones (la casita, los bloques, lectura, etc.) instrumentos musicales para iniciar a los chicos en el ambiente cultural desde niños, mesas y sillas para los mismos.

Educacion fisica: No todas son malas noticias, sin pensarlo logramos el nombramiento de una profesora de educación física, la cual ayuda en la integración diaria de los chicos y su desarrollo en el mundo del deporte. Para poder llevar con éxito esta tarea necesitamos materiales como colchonetas, aros, pelotas y todo lo relacionado con la materia.

Las donaciones se despachan rotuladas a nombre de la escuela. El proceso completo (Buenos Aires / San Martín de los Andes / Escuela Nº 337 Piedra de Trompul). Si quiere recibir información acerca de las donaciones o quiere contactarse con nosotros para ayudar de alguna manera, contactenos a Veronica Vetali, madrina de la escuela Tel/Fax (02972) 420132. Pedro Recce, padrino de la escuela pedroangelrecce@hotmail.com

0 Respuesta

Recuperación de árboles y hierbas nativas medicinales para el rescate y aplicación de la medicina ancestral Mapuche Huilliche

Proyecto 2008: 'Recuperación de árboles y hierbas nativas medicinales para el rescate y aplicación de la medicina ancestral Mapuche Huilliche'. Organismo Ejecutor: Comunidad indígena Trecahuenu Organismos Asociados: Unión Comunal de Centros de Padres Maullín, Asociación Indígena Lafkenche, I. Municipalidad de Maullín.



Objetivos: 1_Reforestar el entorno de la ruka de la Comunidad Indígena Trecahuenu con especies arbóreas y herbáceas nativas medicinales. 2_Mantener y reproducir al interior de un invernadero árboles y hierbas nativas medicinales. 3_Generar un proceso de recuperación y fortalecimiento de la medicina ancestral mapuche al interior de la comunidad Trecahuenu. 4_Difundir y promover la utilización de medicina mapuche

Esta comunidad 2.0 tiene un blog http://trekahuenu.bligoo.com
y una cuenta en flickr http://www.flickr.com/photos/trekahuenu
Para ponerse en contacto con ellos usar este formulario de contacto

Como se realizó la reforestación: se salió a recolectar algunas especies al campo, se selección algunas especies, las que se extrajeron por medio de pala y gualato con raíz y luego se trasladaron al sector de la ruka. Para realizar la reforestación, la primera medida fue rodear el sitio ceremonial, donde se encuentra nuestro rewe, con árboles medicinales, para eso se hicieron hoyos de unos 30 cms. de profundidad, de acuerdo al anchor de raíz que tuviese el árbol, y luego se abono y se plantó el árbol. Ahí trasplantamos unos 60 árboles.

Publicado el 22-09-2009 por Juan Huichal.
Etiquetas : , editar

0 Respuesta

'Hombre de la tierra' Compañía de teatro callejero La Maestranza

Fábrica encargada de crear espectáculos teatrales a base de materiales reciclados. En sus talleres se trabajó durante un año con la imaginación, destreza y constancia; logrando así un espectáculo de alta calidad. Los trabajadores de la Maestranza uniendo papel con papel reciclando lo que a simple vista no tiene valor ni uso, dan vida a “Hombre de la tierra”, la historia de Lautaro.Visitar myspace/lamaestranza
22 Comentarios

Grupo FB Historia del Pueblo Mapuche

"Mari mari peñi. (hola hermano) Kume kumpai nutramu tañi mapu (Bienvenidos a conocer la historia de mi tierra) Peucayal Peñi. (adios hermano)" Esa es la descripcion del grupo administrado por Nelson Lobos Camerati y el curandero Ivan Aucaten (en la foto) Hasta el momento cuentan con algo mas de 1500 personas sentadas al rededor del fuego aprendiendo 'los secretos de la tierra'. El grupo nos envia a www.lawentufe.cl, un proyecto Fondart donde el Lawentufe Aucaten (Lawentufe quiere decir curandero) comparte con nostros el conocimiento acerca de mas de 40 plantas entre las cuales Tamarindo, Valeriana, Ajenjo, Hualle y muchas otras.
1 Comentario

Libro Plantas medicinales usadas por los Mapuches

"Nueva ocupación tuviera el príncipe de los herbolarios, Dioscórides, en inquirir y conocer los secretos de las admirables virtudes de las muchas yerbas que produce este fertilísimo Reyno de Chile, en que se aventaja a muchos otros,... en tanto grado que habiendo venido... un médico francés, grande herbolario y docto en su facultad, se admiraba de ver a cada paso tan excelentes yerbas medicinales, y decía: que no habían menester los que habitaban en esta tierra boticas ni medicinas, porque en las hierbas, si las conocieran, tenían cuanto pudieran desear" Diego de Rosales (1601-1677)


Descargar el libro Plantas medicinales usadas por los Mapuches

Esta serie de artículos, publicados en la Revista Patagónica, están constituidos por monografías que forman parte de un trabajo titulado "El Dioscórides Mapuche, o sea Materia Médica Vegetal Mapuche", confeccionado con el propósito de servir de guía orientativa en el trabajo de campo etnobotánico de su autor.

Tiene la aspiración de constituir una concisa síntesis de la tradición oral, así como de la bibliografía botánica y fitofarmacológica desde el punto de vista etnológico. Se incluyen en la mencionada obra las monografías de unas 500 especies vegetales, clasificadas taxonómicamente, y más de una centena sin definición científica satisfactoria.

Todas estas especies han sido usadas por los mapuche con fines tanto terapéuticos como esotéricos, muchas de ellas aún gozan de plena vigencia. Los datos presentados no son definitivos y esperan la confirmación o rectificación resultante de los estudios que efectuarán sobre el material recogido en el campo de la investigación los taxónomos, químicos, farmacéuticos y médicos que auxilian técnicamente la labor del autor. Las recetas o prescripciones son de valor puramente documental y no pretenden reemplazar la labor de aquellas personas idóneas en el arte de curar.
0 Respuesta

Entrevista a soldado Mapuche

0 Respuesta

Entrevista a Moira Millán en España





Publicado el 21-09-2009 por Juan Huichal.
Etiquetas : , editar

1 Comentario

'Los Mapuches en la Historia y el Presente' Extracto del Informe 'Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato'

Descargar pdf "Los Mapuche en la Historia y el Presente" Extracto del Informe 'Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato'. Visto en conadi.cl | Los hallazgos arqueológicos evidencian que hace 13.000 años atrás, existieron los primeros grupos cazadores recolectores que configuraron en el tiempo al Pueblo Mapuche, de este período sólo se ha logrado establecer hipótesis acerca de su origen (Menghin, 1909), (Latchman, 1924), (Guevara, 1925) y otros.
7 Comentarios

Comic mapuche de Claudio Antonio Huenchumil

Claudio Huenchumil

Por desgracia no encontré nada en internet sobre el susodicho :p. Si mis calculos son correctos, esta deberia ser su cuenta en facebook. Ya le mandé la invitacion, en cuanto me acepte voy a tratar de sacarle mas informacion sobre la historia de este comic, con el que -segun parece- se presentara como invitado especial en la Expo-Comic 2009

Reflexion : Que gran coincidencia no les parece, que justito ahora cuando el 'tema Mapuche' esta en boca de todos, a la gente de la CATO se le ocurre invitar como 'invitado especial' mas encima a Claudio Huenchumil. Fijense en el post de la Expo-comic por ejemplo: el titulo dice 'Un artista Mapuche presente' y no 'El comic o el arte mapuche presente', lo que podria esperarse de una exposicion donde lo que se expone son los comics...

Ademas, el nombre del dibujante aparece en inmensas mayusculas bien rojas, y como si fuera poco, justo abajo de 'La organización de esta Feria se siente orgullosa de tener como invitado especial a un representante del pueblo mapuche' algo que a mi me llama todavia mas la atencion es el todavia mas descarado comienzo del segundo parrafo: 'Vealo el 27 y el 28 de noviembre' Honda: 'Venga a verlo, entre las novedades de este año tenemos un mapuche de carne y hueso', eso por un lado, y por el otro: 'En este asunto [conflicto mapuche] estamos del buen lado se dan cuenta..' Me imagino que dada las circuntancias, eso significa una buena publicidad.

En fin, yo pienso que es parte de la mentalidad humana -y no solo del codicioso winka- querer pasarse de listo cada vez que sea posible, asi que no seria justo seguir culpandolos dia y noche a los pobres siendo que de esos pecadillos también somos culpables. Mejor riamonos de sus piruetas sin hacernos mala sangre. Que digan, que hagan lo que quieran; solo hay que preocuparse de hacerles saber de cuando en vez, que aqui no estan engañando a nadie.

Volviendo al peñi Huenchumil; no es ninguna novedad que los mapuches dibujen, tampoco es tan increible que hagan comics, lo que si seria una linda sorpresa, es que las historias de los jovenes dibujantes mapuches sean capaces de transmitir segun los generos discursivos propios de nuestra kultura. Se entiende? me refiero a algo como a lo que el PTM busca lograr en teatro. Bueno, despues de todo hay una sola forma de saberlo, y es leyendo la historia. Esperemos entonces que el comic mapuche sepa desarrollar su propia personalidad y no se trate solo de un Manga con ponchos y caballos. Fuerza y claridad a todos los dibujantes mapuches!

Publicado el 20-09-2009 por Juan Huichal.
Etiquetas : editar

1 Comentario

Radio Aukinko desde Temuko

Radio Aukinko depuis Temuco

Radio Aukinko : somos un equipo de trabajo compuesto por profesionales y estudiantes con el apoyo de comunidades y organizaciones del pueblo mapuche integrada por lonkos, machis y werkenes de nuestra zona. tenemos como mision principal promover y dar a conocer al mundo a traves de una señal de radio en linea cada uno de conocimientos de la cultura mapuche, cultura que esta presente mayoritariamente en la region de la araucania ubicada a mas de 600 km al sur de santiago capital de chile.

Objetivos : queremos llegar a nuestros auditores a traves de la red llevando el conocimiento de la musica, el folclore nacional, las tradiciones del pueblo mapuche y asi salir al mundo dando a conocer nuestra cultura. ofrecemos compañia, entrevistas a personeros destacados de nuestro pueblo y region del ambito social, para asi promover el etnoturismo para que asi usted conozca mas de lo que es chile y la region.

Disponemos con un completo equipo tecnico y humano, con sistemas digitales para la emision y codificacion de la señal aukinko, ademas de un equipo asesor con el cual usted podra contactarse y recibir todos los detalles de lo que es nuestra cultura mapuche.

visitar la web de radio aukinko en www.radioaukinko.com
escuchar en flash, winam, wmp radioaukinko@hotmail.com
0 Respuesta

La Stevia autorisée en France

La France vient d'autoriser l'utilisation et la commercialisation pendant deux ans de l'édulcorant issu de la plante Stevia rebaudiana, dont le pouvoir sucrant est 200 fois supérieur à celui du sucre. La stévia est un édulcorant naturel qui permet de sucrer sans recours aux édulcorants chimiques, tant décriés (aspartame). La France a autorisé sa mise sur le marché après plusieurs années de lutte, notamment par Guayapi Tropical, attaqué pour la commercialisation de la Stévia en avril 2008.

Désormais, la commercialisation de la Stévia (nom de code : Rebaudioside A) est désormais parfaitement légale, depuis la publication d'un arrêté ministériel ce dimanche 6 septembre 2009 et après un avis favorable émis en juin 2009 de l'Agence française pour la sécurité sanitaire des aliments (Afssa). Doté d'un pouvoir édulcorant nettement plus élevé que celui du sucre raffiné (en poudre blanche de 100 à 300 fois, et en feuilles séchées de 10 à 15 fois) la stévia a l'avantage de n'avoir aucune calorie. Idéal pour le régime ! en savoir plus
2 Comentarios

Descargar Allkungeay mi ulkantun wallmapupüle

Se escuchará tu canto alrededor de la tierra Poesía (recitada) de los Pueblos Originarios de Chile PASS 'www.chilewarez.org/hueche' Visto en Trekaletuan
0 Respuesta

Mano mano con José Bengoa entrevista mp3





21 Comentarios

Antecedentes del Telar Mapuche

En la región sur, los araucanos provenientes de Chile, fueron los más representativos para nuestros tejidos. Por pasos a veces inaccesibles de la cordillera, fueron penetrando en territorio argentino trayendo con ellos expresiones culturales riquísimas y de vasto alcance espiritual.

La araucanización de esa zona del sudoeste argentino, era inevitable. Se inicia entonces un intercambio por demás próspero y conveniente. Mientras los mapuches recibían los tan codiciados caballos, nuestros pampas los cambiaban por mantas, ponchos y hermosos adornos de plata.

Con el tiempo, penetraron hasta arraigarse definitivamente en esta zona. Los aborígenes de esa parte del territorio argentino adoptaron el telar vertical y aprendieron a tejer. El arte textil, dejó huellas que aún perduran en suelo sureño. Esta técnica geométrica, fruto de la imaginación, sobrevive en la actualidad, con telares rudimentarios de humildes teleras que habitan el suelo argentino.



Es por ésto, que para revalorizar nuestra cultura es importantísimo que cada una de nosotras, las mujeres, "las arañas tejedoras", hagamos lo posible para transmitir los conocimientos que desde tiempos ignorados nos legaron nuestros antepasados.

Susana Paula Vallejo >> unlugardetelar.blogspot.com
Lea también Manual de Telar Mapuche de Susana Vallejo

Publicado el 19-09-2009 por Juan Huichal.
Etiquetas : editar

0 Respuesta

Wallmapu | Grupo FB 1564 members

Seremos otra vez el Wallmapu, porque se está con la Mapu o se está en contra de ella. Y nosotros hermanos, somos, ni más ni menos que “sus hijos”. Estaremos atentos a cuando ella clame. Entonces despertaran uno a uno a sus hijos, sus guardianes, sus guerreros, y seremos lo de antaño. Porque somos una nación con memoria, con pasado, con presente, y por lo tanto, con futuro.


http://www.facebook.com/group.php?gid=29452542224
http://lunaguardiana.blogspot.com | lunaguardiana@gmail.com


Invitamos a todos nuestros hermanos y los que sin ser hermanos de sangre, son hermanos, de espíritu y de lucha. Invitamos a todos los miembros de este grupo para que participen en los foros de discusion, a traves de sus comentarios, o aportando articulos, fotos, videos, etc. Contamos el apoyo de ustedes...

MARICHIWEU PU LAMNGEN
0 Respuesta

Gran Listado de Términos en Mapudungun

El siguiente es un listado de palabras en mapudungun y sus correspondientes en español. Fue sacado de una página alojada por la universidad Carnegie Mellon [www.cs.cmu.edu]. Si buscan en Google "mapudungun" en el sitio de esta universidad encontrarán mucha información y material, aunque harto en inglés.


Tomado de mapudunguyu.blogspot.com


Al parecer en la universidad, se realiza un proyecto lingüístico con estudiosos, lingüístas y especialistas mapuche del Instituto de Estudios Indígenas de la Universidad de La Frontera, para confeccionar un traductor automático mapudungun-español, que está en fase experimental. Este se enmarca dentro del proyecto Avenue, para confeccionar programas de traducción automática para idiomas como el aymara, quechua y mapudungun.

Obviamente, este listado no está finalizado y debe ser utilizado teniendo en cuenta esto. Gran Glosario de Mapudungun.
0 Respuesta

Descargar banderas mapuches

10 archivos de banderas mapuches, en PNG y SVG (gráficos vectoriales). Para ver los archivos SVG, bája el programa Inkscape. Para descargar las banderas click aqui mesmo | visto en mapudunguyu.blogspot, un blog para aprender mapudungun

Publicado el 18-09-2009 por Juan Huichal.
Etiquetas : editar

53 Comentarios

La leyenda del Cuero vivo

Es una especie de pulpo que se cría en el agua y tiene las dimensiones y el aspecto del pellejo de un animal vacuno perfectamente estirado. Su fuerza es tal que puede arrastrar al fondo y despedazar a un mismo tiempo caballo y caballero. Para cazarlos, se hecha en el agua un trozo del arbusto llamado "Quizco", que esta enteramente cubierto de grandes espinas. El cuero lo envuelve y se hiere por todas partes muriendo al fin después de agitarse enloquecido, sin haber logrado desprenderse del formidable leño, su nombre autóctono (del mapuche es Trelke-wekufe).


Leer mas leyendas Mapuches en Comunacoihueco.cl

Una de las historias mas difundidas fue: " Una dueña de casa se encontraba lavando la ropa junto a su pequeño hijo en el río Coihueco, cerca del puente, mientras enjuagaba la ropa, dejó a su pequeño bebé sentado en un hermoso cuero de vacuno, cuando vio aterrorizada como el cuero se cerraba atrapando a la guagua y llevándosela al fondo de lo que en ese tiempo era un gran raudal. (Trascripción de un relato escuchado por el autor de la Pagina Web, de la Sra. AUDELIA LEIVA CONTRERAS, 78 años)
0 Respuesta

La leyenda del Piguchen

Según el correcto mapudungun el nombre es "Piwichen", una arcaica serpiente alada que grita en la noche, vampiresa la sangre de los humanos y les roba la energía durante el sueño. En Coihueco, se le recordaba como un culebrón que devora las ovejas, principalmente la negras, con las que muestra una particular predilección. Texto vampirizado de comunacoihueco.cl
0 Respuesta

Radio Werken Kvrvf transmitiendo desde la Isla Huapi


Mari mari pu peñy pu lamgûen feitachi werken kvrvf

Bienvenidos RADIO WERKEN KURUF 98.3 FM es un medio de comunicaciòn del Aillarewe del budi. La fundamentaciòn de la radio se encuentra en los anelos de la dirigencia y en las autoridades mapuche/lafkenche por conservar y difundir la cultura de nuestro pueblo en la actualidad, la finalidad de una radio autonoma y la utilizaciòn de nuevas tecnologias responde a los contextos socio politicos y culturales que ha enfrentado el movimiento mapuche lafkenche y de ellos los del budi no estamos exentos.

Publicado el 17-09-2009 por Juan Huichal.
Etiquetas : , , , editar

7 Comentarios

Radio Mapuche transmitida en mapudungun. Lof Aucapán, al aire en FM, Neuquen, Puelmapu

En efectotabano.com.ar, un podcast transmitido desde Neuquen, lei que (esto paso en el 2005) la comunidad mapuche de Aucapán abrio la primera radio FM del mundo :p transmitida en mapudungun y español. Leer la noticia en efecto tabano, en rio negro y en el diario la mañana
0 Respuesta

radio.mapuche.nl


Online Mapuche Radio - version nov.2006 - Coordinator: Rafael Railaf
mail rafaeljr@mapuche.nl Initiative of Mapuche Foundation FOLIL
0 Respuesta

Autonomia o ciudadania incompleta: el pueblo Mapuche en chile y argentina | escrito por Isabel Hernandez

0 Respuesta

Juicio ante tribunal de Temuco en contra del Aucan Huilcaman

La organización Mapuche Consejo de Todas las Tierras comunica que mañana jueves 17 de septiembre 2009, a las 10:00 en adelante se reanudará en Temuco ante el Tribunal de Garantía un juicio en contra de Aucan Huilcaman y de un número de 10 integrantes de la organización Mapuche Consejo de Todas las Tierras, a raíz de una movilización por el Autogobierno Mapuche.

1.- La acusación de parte del Ministerio Publico se deriva de la movilización por el anuncio del Autogobierno Mapuche efectuada por la organización Mapuche Consejo de Todas las Tierras el día 17 de diciembre 2008, en la ciudad de Temuco.

2.- Alrededor de la intendencia regional los participantes dieron lectura una Declaración Solemne en donde se comprometieron y manifestaron públicamente su voluntad colectiva de transitar por un proceso de autodeterminación y Autogobierno, en dicha declaración se establece los pasos que se seguirán para materializar el Autogobierno Mapuche en el futuro.

3.- Mientras Aucan Huilcaman se dirigía a los participantes en una alocución que duró una hora y media, el chofer de la Intendenta Nora Barrientos lanzó su vehiculo en contra de dos menores de edad que participaban de la actividad del cual una persona reaccionó dando un golpe al vehículo.

4.- Una vez finalizada la actividad y todos los participantes se dirigían a las oficinas del Consejo de Todas las Tierras, un carro lanza agua interceptó al grupo y otro en el sentido contrario y comenzó a dispersar la caminata. Paralelamente un piquete de alrededor de 50 carabineros comenzó a golpear y a detener a los participantes, resultando un número de 7 detenidos.

5.- En la Audiencia ante el Tribunal de Garantía de Temuco participan en calidad de testigo únicamente un número de 20 carabineros, quienes atribuyen responsabilidad de desordenes y desacato a Aucan Huilcaman.

6.- El requerimiento de parte del Ministerio Publico según Aucan Huilcaman tiene por objeto “impedir el movimiento de Autonómico Mapuche que se está articulando” Aucan agregó “el juicio tiene un carácter estrictamente político que busca perseguir a los dirigentes que están luchando por un derecho político como es el derecho a la autodeterminación” derecho reconocido en los Pacto de de Derechos Humanos y en el articulo 3.- de la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas”.

7.- Aucan Huilcaman adelanto “si no soy absuelto pediré que se aplique artículo 10, del Convenio 169 de la OIT, por lo que será un día histórico para conocer de la utilidad del Convenio” articulo 10. 1.- establece “Cuando se imponga sanciones penales previstas por la legislación general a miembros de dichos pueblos deberán tenerse en cuenta sus características económicas, sociales, y culturales” inciso 2.- “Deberán darse la preferencia a tipos de sanciones distintos del encarcelamientos”

8.- La participación de carabineros como testigos Aucan Huilcaman lo ha definido como un “Cuadrillazo Policial en contra del derecho al Autogobierno Mapuche”, el dirigente Mapuche ha sostenido “llama poderosamente la atención porque pareciera que el día 17 de diciembre 2008 en las calles de la ciudad de Temuco solo habían carabineros de Chile y miembros del Consejo de Todas las Tierras”.

Oficina Consejo de Todas las Tierras.
Wallmapuche, Temuco 16 de septiembre de 2009

Publicado el 16-09-2009 por Juan Huichal.
Etiquetas : , , editar

5 Comentarios

Nombres y Apellidos mapuche por Jorge Calbucura

Nombres y Apellidos mapuche por Jorge Calbucura publicado en mapuche.info | Los apellidos o nombres mapuche estan formados de dos componentes. El segundo componente por lo general expresa la "estirpe"; el tronco común de los descendientes. El primer componente distingue a la persona individulamente; lo que hoy en día corresponde al nombre propio. Para los mapuche, al igual que para el conjunto de las naciones indígenas; el nombre expresa más que la estirpe. Su siginificado se materializa y anima, es la marca y divisa, blasón y símbolo representativo. Es el ser tutelar de la estirpe y sus miembros.
0 Respuesta

Apoyo a la resistencia Mapuche en Fotolog




















5 Comentarios

ARTE mapuche en deviantART

OK, la idea es la siguiente, primero nos vamos a deviantART.com que segun wikipedia, es "un sitio que aglutina a una comunidad internacional de artistas (...) donde cada cual puede mostrar su arte y aprovechar las posibilidades de la red para someterlo a los comentarios de cualquiera y en particular de otros artistas (...) artes visuales y gráficas..."

Luego ahi donde dice "Search" escribimos la palabra magica "Mapuche" y lo que hay de bueno en este sitio es que los resultados pueden sindicarse con cuelquier lector de feeds. En esto consiste poner un 'escuchador' en un sitio. Sindicar? Feed? Escuchador? Demaciadas palabras raras al mismo tiempo? No se alarmen, aqui les preparé un post donde todo esta explicado detalladamente

Ahora bien, que hay de lindo en deviantart cuando buscamos "mapuche"? Esto y mucho mas, 329 resultados y contando hasta el momento. Promover, compartir; esa es la idea, haga correr la voz, cuentele a sus vecinos, gritelo a los cuatro vientos: La kultura mapuche esta viva, es profunda, hermosa, y es fuente inagotable de inspiracion. |Desde ahora, Kultura Mapuche también en Sonico









0 Respuesta

El Futalognkosaurus en territorio Mapuche

Futalogncosaurus es un género representado por una única especie de dinosaurio saurópodo titanosauriano, que vivió a finales del período Cretácico, hace aproximadamente hace 87 millones, en el Coniaciano, en lo que hoy es Sudamérica. héhé!!

Publicado el 14-09-2009 por Juan Huichal.
Etiquetas : , editar

0 Respuesta

Vocabulario mapuche en Fiestoforo



Marichi wew
. Componentes: Mari: numeral diez. -chi: particula que indica el número de veces. wew: (sustantivo) victoria, de wewün. Literal: "Diez veces la victoria" Explicación: Este concepto en mapudungun equivale a "siempre venceremos" en español, en la idea de que algo que se hace diez veces se hace muchas veces.


Ilustraciones, comics, vocabulario mapuche
y otras cosillas en fiestoforo.blogspot.com


Itrofill Mongen. Componentes: Itrofill: Todos sin excepción. Mongen: vida. Literal: "Todas las vidas sin excepción" Explicación: Este concepto en mapudungun equivale a biodiversidad en español. Aviso Importante: Mi primera lengua es el español. He estudiado solo dos años de mapudungun, con profesores hablantes de mapudungun como primera lengua, por lo que estas explicaciones son siempre perfectibles.
1 Comentario

Iniciación Selknam de Carlos Laporte | Ganador del primer concurso de Cómics 'Tema indigena' organizado por la UTEM



Cómo surge : Cosmovisión nació por la inquietud de un grupo de jóvenes, estudiantes de la carrera de Diseño en la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), en relación al tema indígena. Y al interés común por expresiones gráficas como el cómics, la ilustración y otras aplicaciones visuales en el campo del diseño.

De este modo el grupo decide aportar en la difusión del tema indígena, dando a conocer la cultura de los pueblos originarios de Chile, y lo comunica a través de soportes gráficos, todo esto bajo la valiosa ayuda y apoyo del Centro Cultural Indígena CONACIN.

Qué se ha hecho : Como ejemplo de esto se pueden mencionar ciertas actividades que se han realizado, y otras que se están trabajando para una posterior producción y muestra.
A principio del año 2 mil (Enero), se llevó a cabo la realización de un concurso de cómics e ilustraciones, de carácter internacional, con la temática indígena expresada en leyendas y cuentos mitológicos de Chile y el mundo.

Este certamen formó parte de las actividades del "Encuentro Internacional de Arte y Cultura Indígena, Chile 2000". Con los trabajos se montó una exposición en la sala de exposiciones del Cerro Welén, que contó con una gran convocatoria y excelentes críticas.

Posteriormente surgió la posibilidad de contar esta experiencia en Cali, Colombia, en una Feria que se llevará a cabo en ese país, por lo que se generó la realización de un CD ROM como muestra de las obras del concurso. Actualmente integrantes de Cosmovisión gestionan un viaje a Colombia a participar en ese evento.

Debido al éxito del concurso realizado a principio de año, Cosmovisión decide llevar a cabo un nuevo certamen, de casi similares características que el anterior. Éste estaría enmarcado dentro de la Séptima versión de la Feria Internacional Indígena.

Finalmente se puede mencionar que como diseñadores y personas pertenecientes a una sociedad, Cosmovisión se siente en la obligación de dar a conocer nuestra ancestral cultura como una forma de educar en torno a ella, no quedándose en las palabras, actuando y aportando con las herramientas y conocimientos adquiridos durante su educación.

La idea es enriquecerse con la cultura indígena, generando expresiones gráficas con la intención de aportar a nuestra sociedad y a los futuros componentes de ésta. Leer toda la noticia en mapuche.info

Publicado el 13-09-2009 por Juan Huichal.
Etiquetas : editar

0 Respuesta

Que el mapudungun sea obligatorio en colegios del pais | Grupo FB administrado por Carlos Chavez

Descripcion: "Lamentablemente la lengua de nuestros antepasados se esta perdiendo. Necesitamos que las autoridades reaccionen y tomen la Lengua Mapudungun como un ramo obligado, asi como el ingles, la lengua Castellana, o el frances.. en la educacion de nuestro pais"

Me inscribi y este fué mi primer mensaje: "Hola, acabo de llegar a este grupo y me pregunto si hay alguna iniciativa en marcha para lograr que "el mapudungun sea obligatorio en colegios del pais" Como el resto de los participantes pienso que la idea es buena, pero CUIDADO, no es porque las ideas sean buenas que las ideas se realizan. Ademas: si los niños en Arica aprenden mapudungun, seria justo que en Chiloé las escuelas enseñaran Quechua (ya que -segun yo- todas las etnias en territorio chileno merecen la misma consideracion, salvo si damos por hecho que el mapudungun es mas importante que el Kunza, el Chono o el Viliche)

Enfin, gentes de buena voluntad, que la ingenuidad no nuble sus pensamientos. Los invito a refurmular sus ideas en un contexto real y a proponer iniciativas concretas, porque esperando que "alguien hagan algo" nunca se ha logrado nada"

Publicado el 12-09-2009 por Juan Huichal.
Etiquetas : , editar

0 Respuesta

Reglas del juego Llighetun

Principio del juego: Se trata del antecesor del Awar Kuden. Juego de mesa de oposición. Superficie: Superficie lisa, sin ninguna otra condición. Tiempo: Variable, con tiempo ilimitado. Jugadores: A partir de dos. Material: Un anillo fijado a una horca de unos veinte centímetros de diámetro, 8 semillas de porotos pintadas de un costado de negro, y 20 palitos por persona con el fin de contabilizar los puntos.


Extracto del seminario 'Jeux Mapuche : Description et analyse des pratiques Ludiques d'une société indigène du Chili' (2002) bajo la direccion de Pierre Parlebas. Graciosamente traducido para Kultura Mapuche por Maria Eugenia Rivadeneira. Visto en mapuche.org


Edad: Todas las edades. Estructura: Juego de oposición disimétrica. En este juego, se puede encontrar dos tipos de objetivos: ya sea, obtener un número determinado de puntos, sea jugar un tiempo determinado por un cierto número de turnos donde el que posee más puntos gana.

Un punto equivale a un poroto caído del lado negro hacia el cielo. Lo especifico de este juego, que no se lo encuentra mas en Awar Kuden, consiste en el hecho que las habas deben ser tiradas a través de un anillo, como lo vemos en esta figura.


El Llighetun. (1646, Alonso de Ovalle)
9 Comentarios

Reglas del juego Komikan

Principio del juego: Juego de oposición (caza). Tiempo: Variable. Jugadores: 2 personas. Material: Un tablero con 38 puntos (25 en el tablero principal, y 13 en el triangulo adjunto). Edad: Adultos. Estructura: Duelo disimétrico.


Extracto del seminario 'Jeux Mapuche : Description et analyse des pratiques Ludiques d'une société indigène du Chili' (2002) bajo la direccion de Pierre Parlebas. Graciosamente traducido para Kultura Mapuche por Maria Eugenia Rivadeneira. Visto en mapuche.org


Komikan
En el komikan hay 2 campos. El primero cuenta con 12 fichas (los perros) y el segundo con una sola, más grande que las otras (el Puma o komikelu). Se las coloca tal cual están indicados en el dibujo mas arriba. Los perros se pueden mover con un paso hacia adelante, la idea es encerrar el pumas entre ellos. Este ultimo puede saltar sobre un perro, además puede hacer saltos seguidos. No se conoce el papel exacto del triangulo yuxtapuesto al tablero.

Se sabe que el Puma se encuentra en él al comienzo del juego pero no conocemos su función después. Este juego podía llamarse también Leoncito.

Wikipedia


Komikan is a two-player abstract strategy board game from the Mapuches (formerly known as the Araucanians) of Chile. The same game is also played by the Incas under the name Taptana, Komina, Comina, Cumi, Puma, or Inca Chess. In modern Quechan, the language of the ethnolinguistic group that are the descendants of the Incas, Taptana means "chess".

It is known by the Aymaras, a neighboring ethnolinguistic group to the Quechan people, as kumisiña. Throughout South America the game is known as El león y las ovejas which literally means "the lion and the sheep". The lion is actually a puma as there are no lions native to the Americas.The Mapuches also call it El Leoncito... (+)
0 Respuesta

Reglas del juego Kechukawe

Principio del juego: Juego de azar de oposición, jugado con un dedal de 5 caras, número que da su nombre al juego (kechu : cinco en mapuzungun, lengua mapuche). Surperficie : Basta con encontrar un lugar liso en el suelo o en cualquier otro lugar. Tiempo: Variable. Jugadores: 2


Extracto del seminario 'Jeux Mapuche : Description et analyse des pratiques Ludiques d'une société indigène du Chili' (2002) bajo la direccion de Pierre Parlebas. Graciosamente traducido para Kultura Mapuche por Maria Eugenia Rivadeneira. Visto en mapuche.org


Matérial : Un dado fabricado con diferentes materiales (madera, piedra o hueso). Tenía una forma de pirámide triangular truncado de 5 lados. Su tamaño era de 2 centímetros en la base por cada lado, al igual que el alto. Cada lado tenia 1 a 5 puntos, estrellas o cruces entalladas o pintadas. El numero 5 estaba ubicado en la base y el 1 en el lado opuesto, o sea el mas pequeño. Para jugar, bastaba con encontrar un lugar liso en el suelo, donde se dibujaba un semi-circulo, dividido en dos, con 12 cavidades a cada lado, y una piedra por jugador para hacer de ficha. Se podía poner también, montículos con los palos en lugar de cavidades. Algunas veces, se podía lanzar el dedal a través de un anillo fijado a una horca.

Kechukawe tablero


Kechukawe dadosEspacio de juego de Kechukawe, arriba, (Alonso de Ovalle), y dos ejemplos de dados Kechu. Se podia jugar con un dado de 6 lados llamados Kayu, qui significa seis. El Museo de Historia Natural de Santiago conserva dos dados del siglo XIX que mostramos en las figuras.

Por su parte en Neuquén, Argentina, hay también dos dados pero fechados entre el siglo XVII y siglo XIX.

Edad: Hombres adultos. Estructura: Juego de azar / estructura disimétrica. El kechukawe es un juego prehispánico desde el principio del siglo XVIIe como lo testimonia Luis de Valdivia, y otros autores, como Alonso de Ovalle y Francisco Núñez de Pineda y Rosales. Hoy día, ya no existe mas, pero durante la época colonial chilena, estuvo presente desde Santiago de Chile hasta la Isla de Chiloé, tanto en el pueblo mapuche como en los colonos chilenos. En Argentina, a Neuquén, este juego era conocido.

El kechukawe enfrenta dos jugadores. Para comenzar la partida, el jugador que tira el dado y obtiene más puntos, debuta. El objetivo del juego era de llenar todas las casillas. El número indicado por el dado correspondía al total de casillas que había que llenar. El que obtenía 5 ganaba el juego inmediatamente.

Este juego poseía una significación importante. En efecto, representaba un campo de guerra donde dos campos se afrontaban. Los montículos con palos a los cuales hicimos referencia significaban rukas (casa tradicional) con los konas respectivos. Cada vez que el jugador ocupaba un montículo, quitaba el palo que fue plantado en su medio. Había apuestas, y una gran afluencia cuando grandes jugadores se afrontaban. Los rituales fueron ligados al juego, como encantamientos, canciones mágicas, etc.…

Kechukawe
Kechukawe (1646, Alonso de Ovalle).
2 Comentarios

Al rescate de los Juegos Mapuche en Angol

via explora.cl | Kechukawe, Awarkuden y Komikan, fueron los juegos protagonistas del Taller “Juegos Ancestrales Mapuche” que la Coordinación del Programa EXPLORA CONICYT Región de La Araucanía, organizó en la Escuela Lucia Godoy Alcayaga.
1 Comentario

Tres modalidades del Awar Kuden

PRIMERA MODALIDAD : Principio del juego: Juego de mesa de oposición, donde el fin es de conseguir deshacerse de 20 fichas 2 veces seguida. Superficie: Sobre una alfombra o superficie lisa. Tiempo : Mínimo 2 días. Jugadores: 2 a 4 personas. Material : 8 granos de habas pintadas de color negro de un lado y 20 granos de porotos o arvejas por persona y una alfombra. Edad: Adultos. Estructura: Juego de azar y de estrategia a estructura disimétrica.


Extracto del seminario 'Jeux Mapuche : Description et analyse des pratiques Ludiques d'une société indigène du Chili' (2002) bajo la direccion de Pierre Parlebas. Graciosamente traducido para Kultura Mapuche por Maria Eugenia Rivadeneira. Visto en mapuche.org


Desarrollo del juego: Los jugadores se sientan en el tapiz, cada cual posee 20 fichas que debe tratar de terminarlas antes que los otros, pasándoselas a sus rivales. Para comenzar hay que hacer una apuesta. Una vez que esta establecida, uno de los jugadores tira los 8 granos de haba en la alfombra.

Si la mitad cae con el lado negro hacia la alfombra, vale un punto, simbolizado por el hecho que el jugador se desembaraza de una ficha. Cuando todas las caras caen del mismo lado, se ganan dos puntos son. Si una de estas situaciones no se produce, el jugador pierde el turno y el siguiente juega con las mismas reglas. Gana el que no tiene mas fichas. Sin embargo el juego recomienza hasta que un jugador gane dos veces seguidas. Si eso no se produce, el juego se prolonga indefinidamente.

SEGUNDA MODALIDAD

Principio del juego: Juego de mesa de oposición que consiste en ganar 100 puntos.

Superficie: Sobre una alfombra o superficie lisa.

Tiempo: Variable; hasta que un jugador llegue a ganar 100 puntos.

Jugadores: Variable; a partir de dos.

Material: 8 granos de haba, pintadas de cualquier color deun lado y una alfombra.

Edad: Adultos.

Estructura: Juego de azar y de estrategia de estructura disimétrica.

Desarrollo del juego: Cada jugador tira, por orden, todos los granos a la vez. Cada haba pintada equivale a un punto. El primer jugador que obtiene 100 puntos gana el partido.

TERCERA MODALIDAD

Principio del juego: Juego de mesa de oposición que consiste en ganar un total de 4 palos sobre 4.

Superficie : Sobre una alfombra o superficie lisa.

Tiempo: Variable; hasta que uno de los jugadores obtenga los 4 palos.

Jugadores: Variable; à partir de dos.

Material: 10 granos de habas pintadas de color negro de un lado, una alfombra, 10 palitos y 4 palos.

Edad: Adultos.

Estructura: Juego de azar y de estrategia de estructura disimétrica.

Desarrollo del juego: El fin es de ganar 4 palos. Para llegar a ese objetivo, les jugadores deben tirar las habas cada uno a su turno. Cuando 4 habas caen del lado negro hacia arriba, el jugador gana un palito, y cuando caen diez habas el jugador gana 2. Cuando llega a obtener 10 palitos, los puede cambiar por un palo. Para vencer debe ganar los 4. Nos podemos dar cuenta que el tiempo de este juego es indeterminado.

El ganador gana un premio, a menudo es una cantidad de dinero.