via Mapuexpress | Corte Suprema confirma fallo que reconoce derechos ancestrales a Machi Se trata de la machi Francisca Linconao de Rahue que presentó recurso contra forestal Palermo. Además se espera la protección especial del sitio ceremonial y se seguirá gestionando ante Conadi la compra de los terrenos para su restitución a la comunidad....
Via Disorder | Ser mapuche está de moda. Ahora lo que la lleva es escuchar a Vasti Michel, ir a las fiestas de Jaime Troncoso, arrendar una ruca cerca del Malleco, fumar trupa en una quichra y leer Kalfukura: El Corazón de la Tierra, la última novela de Jorge Baradit (Synco). Nuestro nuevo colaborador Víctor Gutiérrez la leyó y chillkatuy una reseña. Disfrútenla malditos huincas..


"(...)Los representantes de la Union Europea (en un encuentro con dirigentes de Temucuicui Autonoma) se mostraron muy agradecidos de poder ingresar a la comunidad, conocer y compartir con la gente y muy sorprendidos de las barbaridades que el Estado Chileno comete en contra del Pueblo Mapuche, particularmente por que Chile, para la opinión Publica Internacional se muestra como un país protector de los Derechos Humanos."
via La Nacion | Con una rogativa mapuche se inició un acto este domingo en el Centro Ceremonial indígena Apu Wechuraba en el Cerro Blanco, en Recoleta, con motivo de la Marcha Mundial por La Paz, que partió en Europa y concluirá en Sudamérica en la frontera de Chile y Argentina, a principios de enero de 2010.
via El Austral | Inauguran jardín infantil en comunidad indígena del sector Maquehue : Como una demanda sentida calificó Daniel Ancavil, presidente del consejo mapuche maquehue, de la Comuna de Padre Las Casas, la construcción del jardín infantil de la Escuela Ñirrimapu.

via Tomate nos la | Feria de Artesania Mapuche en la Universidad Catolica de Temuko : En el Campus Menchaca Lira de la Universidad Católica de Temuco se desarrollará hasta este domingo 6 de diciembre la Feria de Artesanía Mapuche, que acoge a artesanos de toda la región...

via Telares del Sur | Charla "Introducción al Arte Textil Mapuche", miercoles 9 de diciembre, 18HS, en el Museo de Antropología UNC -El Fondo Nacional de las Artes: proyecto “Minga de Hilados” presentada por Telares del Sur.

via Mapuexpress | Temen la desaparicion de arbol milenario : El pewén : Vecinos de la ciudad de Zapala, en Neuquén, hacen más de dos años vienen detectando la extinción de las Araucarias, un árbol milenario. En paralelo, el Gobierno de la Provincia comenzó un plan de...

via El Morrocotudo | Acaba de ser inaugurada "Pewma (sueños)", exposición fotográfica de Francisco Veloso Ferrari que permanecerá entre el 2 y 12 de diciembre en INACAP sede Arica.

foto wachipitiada de memoriaindigena.blogspot.com
Marzo 2008, via meli.mapuches.org | Se inauguró en El Maitén, Chubut la emisora Mapuche “Petu Mogeleiñ”, un proyecto promovido por la Organización “11 de Octubre”, la radio FM Alas de El Bolsón y la asociación italiana “Ya Basta”. La histórica experiencia radiofónica será un espacio comunitario para la difusión y un lugar de recuperación cultural para el Pueblo Mapuche. Link
via Kaos en la red | En la plaza Ohiggins de Valparaiso, el jueves 10 a las 19 horas : meeting 'no mas presos politikos'. Todos a participar, tu opinion importa!
The Native Spirit Foundation is a charitable organisation, which was set up with the ideals and objectives of providing support to indigenous communities and promoting their traditions cultures and cosmologies with the wider world. To find out more about the aims of the Native Spirit Foundation and its volunteers please read here.


Nguillatun de la comunidad Mapuche Pewenche de Santa Maria, Valle del Aconcagua. Fotos del Equipo de prensa en Picasa.


Via mapuextress | Una veintena de personas se reunieron hoy en la Esquina Miguel Enríquez en Estocolmo, Suecia para solidarizar con la lucha legítima del pueblo Mapuche . El Comité 5 de Octubre , organización convocante se presentó en la embajada de Chile para hacer entrega de una carta protesta por el atropello que el gobierno chileno ejerce contra este pueblo.

Hoy la represión no llega solamente a los adult@s y ancian@s. Hoy la represión se extiende tambien hacia los niños Mapuche. El gobierno chileno debe asumir plenamente la responsabilidad que le cabe en los abusos represivos cometidos por las fuerzas policiales de carabineros. Basta ya de persecusión, represión y robo! Exigimos la paz, la libertad y respeto a las justas demandas del pueblo Mapuche! Marrichiweu!


Por este video me enteré de la existencia de una "agrupacion mapuche" en Holanda. Intentaré ponerme en contacto con ellos para conocer un poco mas sobre sus actividades. Para mas informaciones visite usted mesmo youtube.com/user/folilmapuche

Visitar Mapuche Surrealisme
Tayiñ pu mapuche weichafe füchakecheyem ñi newen inchiñ kafey.
La mirada del otro sobre nuestra invencible resistencia.

(0riginalmente posteado en Mapuche Ta Inchiñ) Nuestro pueblo pasa a través de la historia con una actitud siempre digna y firme. Los mapuche hemos resistido procesos de conquista hechos por poderes políticos enormes y siempre hemos mantenido nuestra cultura, moral y respeto por la Mapu. Llenos de fascinación ante nuestra determinación a no doblegarnos se nos ha reconocido por la dignidad demostrada. El newen de nuestros antepasados y de nosotros los mapuche.

Nuestra resistencia tiene una base, un conocimiento, una sabiduría, un respeto ancestral. Tenemos una cultura milenaria que se mantiene viva hasta ahora. Feley..

1. LOS INTENTOS DEL INCA

En un primer momento estuvo en Ingka que intentó por diversos modos someternos y asimilarnos a su dominio político. Esto antes de que llegaran los españoles a América. El Ingka mandó mensajeros diplomáticos para convencer a nuestros kuyfikecheyem, nuestros longko, nuestros antepasados a aceptar la sujeción a su imperio.

Dijimos no y los enviamos de vuelta a su rey-dios. Entonces hubo weichan, pero nuestra gente resisitió con el newen mapuche, con la fuerza de la Mapu. Y los derrotamos. Entonces se nos llamó auka, o sea rebeldes. Feley...

CÓMO NOS VIO EL INGKA

Se fueron los ingkas y crearon la leyenda de un pueblo guerrero invencible en las tierras del sur. En las tierras de Chile. Nosotros derrotamos al Ingka.

2. LLEGA EL WINGKA, EL NUEVO INCA.

Más tarde llegó el Wingka, el nuevo inca conquistador a nuestra Mapu. Venía conquistando con la espada y la cruz. Invitaba a bajar la cabeza ante el rey. Así, los españoles enviaron también mensajeros a disuadirnos de cualquier resistencia. Nuevamente dijimos no. Hubo weichan otra vez.

Esta guerra duró en principio más de cien años (1540 – 1641) pero se extendió por más de 270 años con la corona española hasta 1810. Durante ese período los españoles firmaron numerosos tratados con nuestra gente en los cuales aceptaban la frontera en el río Biobío.

España era el imperio mundial con ejércitos de elite, pero no pudo entrar a la Mapu ya que los mapuche los rechazamos con newen y con la actitud de honrar el admapu, la ley mapuche.
La base de nuestra identidad. Fue sorprendente para el wingka nuestra resistencia ya que en la conquista de los Azteca, los maya y los Ingka demoraron lo necesario para instalarse y colonizar. O sea meses.

QUÉ DIJO EL WINGKA

Frente a esta determinación de nosotros los mapuche de resistir generación tras generación al wingka, se reprodujo otra vez la leyenda de nuestros weichafe. Alonso de Ercilla escribió el más conocido homenaje dedicado a nuestros antepasados weichafe con su poema épico La Araucana.

3. EL WINGKA CHILENO INDEPENDIZADO

Cuando el wingka chileno se independizó de la Corona española en 1810 heredó de España la soberanía sobre el territorio que iba desde Atacama y llegaba hasta el río Biobío. De ahí al sur no tenían mando ni poder.

Después de O’higgins tomó el gobierno Ramón Freire. En su mandato se hizo un más de los tratados entre el wingka y el pueblo mapuche: el tratado de Tapiwe en 1825. Se reconoció la soberanía mapuche al sur del Biobío y se continuó llamando desde el sur del río a esa zona como La Frontera, lo que la gente conoce también con el nombre de Araucanía.

Como la República de Chile trataba, pero no podía anexar por la fuerza a nuestra Mapu tuvieron que reconocer el empuje, dignidad y rectitud de nuestra gente en la defensa justa de lo suyo y de su territorio. Auka una vez más y soberbios frente al invasor.

QUÉ ADMITIÓ EL PATRIOTA

Por eso una vez más se creó el mito del mapuche guerrero y se usó el valor de nuestros tatarabuelos para extenderlo a las proezas del roto chileno en la guerra. Era el mapuche ejemplo de lucha.

WEWPIN NÜTRAM

A partir de 1852 comenzaron a crear provincias (Malleco y Cautín) en un territorio sobre el que no tenían ni siquiera mapas. Cosa insólita. No eran soberanos en ese territorio, ni en la legalidad ni en la práctica. Comenzaron una guerra que con todo su armamento les costó más de treinta años. Al final en 1883 se completó la masacre y usurpación de nuestra Mapu.

Desde ese momento se nos intentó exterminar por todos los medios: Con la Iglesia, con la escuela, con la usurpación de nuestra tierra que nos empobreció, con la discriminación. Pero nada de eso nos pudo quitar la dignidad de nuestros altos valores, la belleza de nuestro kimün. Nuestros valores son nuestra bandera. Feley.

MAPUCHE KIMÜN KA NEWEN

Los altos valores de nuestros antepasados se reflejan en nuestra seriedad, nuestro respeto a la buena gente, nuestra honestidad en un trato no fingido ni adulador. Respeto a la verdad y rechazo a la mentira.

Por eso, a pesar de todo el sistemático poder de las instituciones educativas, militares, económicas y religiosas para asimilarnos y hacernos chilenos de segunda clase, nosotros los mapuche seguimos resistiendo en nuestra identidad.

Tal como lo hemos hecho una y mil veces. Tal como lo hicieron nuestros antepasados. Generación tras generación. Tal como harán nuestros hijos. Feley may.

Wewuaiñ pu mapuche. Pu füchakecheyem. Mapuche ta inchiñ. Saludos.
Aunque parece increíble encontrar a un chamán dentro de una megaciudad moderna, ésta es una realidad no sólo en Chile, sino también en todo el mundo gracias a que la medicina étnica pasa por su renacimiento. No hay que buscar lejos para encontrar un ejemplo: en Santiago también existen consultorios, donde uno puede consultar a un o una machi, un chaman mapuche. Uno de estos consultorios se encuentra en la capital, Santiago, más específicamente en la comuna de la Florida. El machi atiende en la ruka ubicada.. ir al articulo
Ante un auditorio repleto en la Biblioteca Viva, la Dra. (c) Erika Castro fue quien abrió la conversación desde la perspectiva “convencional” de la medicina, dando lugar siempre al respeto de culturas y creencias diferentes, como es el caso Mapuche. Las ventajas de las técnicas Mapuche en las posiciones de parto y los beneficios de hierbas medicinales como el bailahuén y el boldo, y la biopiratería, entre otros, fueron los temas tratados por la docente de.. ir al articulo
(Originalmente posteado en Facebook por Willy Garrido) "Este Viernes en las puertas de la Comisaría de Ercilla, en Wallmapu, se grabó la golpiza brutal que le propinaron un piquete de fuerzas militarizada de Carabineros a un joven comunero mapuche, Carlos Curiñao, golpiza que se detuvo sólo a los gritos de otros funcionarios policiales avisándoles que estaba la prensa y estaban siendo grabados.

La Evidencia de la Represión, el abuso y la humillacion a los hermanos mapuches, debe provocar en cada uno de nosotros un efectivo sentimiento de solidaridad, protesta y movilización. ¿Esperamos a que maten a otro mapuche para despertar frente a la barbarie de 'imponer el orden' ordenada por el Ministro Perez Yoma? ¿No es acaso una Guerra declarada a los comuneros autónomos, el hecho de culparlos de terroristas con testigos SIN ROSTRO?

¿Puede un Fiscal acusar de 'amenazas de muerte' a un mapuche detenido que ha sido víctima de golpizas, abusos y que grita por justicia? ¿porque Rosende o Perez Yoma no acusan de violencia terrorista a este piquete de uniformados que aumentan intencionadamente la violencia en territorio mapuche? El silencio de Rosende y de los partidarios de este gobierno represivo contra mapuches, clama a la conciencia libertaria: Nunca más tortura, represión ni abusos!! ¡¡ Ni en primera ni en segunda mi voto para fariseos, hipócritas y complices de la brutalidad policial !!"

Kila en mapudungún quiere decir tres, 'con tres integrantes mínimo ya se puede tocar como Kila Celt', ese es el compromiso. Además, 'con tres ya se pueden fusionar los elementos principales de la música: melodía, armonía y ritmo', cuentan los integrantes del grupo. Click aqui [+] para ir a escuchar unos temitas y empezar bien el dia.

Esta foto es de 'Ramón', un participantes del grupo yahoo Jaivamigos, el cual se la mando a Eduardo Oyarzún, quien se la envio a mi amiga en Paris Cristina Gonzalez, la que a su vez la compartio conmigo para que yo la compartiera con ustedes, jeje. Gracias a todos ellos y a ustedes por participar en Kultura Mapuche.





El artículo es el resultado de una investigación realizada en la Pontificia Universidad Católica de Chile, –Facultad de Educación– durante el año 2005. Su título fue «La interacción dialógica con textos literarios pluriculturales para favorecer una convivencia armónica en la diversidad». El escrito, luego de una breve introducción, propone referentes teóricos sobre la educación intercultural, la cultura mapuche y sus relatos,la convivencia armónica y la comprensión lectora.
via rie.cl | La existencia y uso de diversas propuestas de grafemarios para la lengua mapuche ha impedido una adecuada comprensión de la gramática mapuche, afectando también a la fonología de la lengua constándose algunas deformaciones, producto del uso de uno u otro instrumento o grafemario, lo que causa dificultades e incomprensiones al usuario, sobre todo cuando es hablante. A raíz de la Ley Indígena (art 32, ley 19.253), que establece la necesidad de desarrollar un sistema de Educación Intercultural Bilingüe, se hizo necesaria la formulación de un instrumento único y oficial que posibilite la lecto-escritura de la lengua mapuche, construido sobre la base de todos los antecedentes técnicos disponibles.

Tamarindo (es) Tamarinier (fr) Ir a la ruka del curandero Ivan Aucaten
Cerca del lago Paimún, oscuro y silencioso como un estanque, donde el tiempo se amansa junto con la corriente, vivían hace mucho tiempo dos hermanas: Painemilla y Painefilu. Las dos eran jóvenes y hermosas, y un día un gran jefe extranjero se enamoro de Painemilla. La muchacha y el inca se casaron y se fueron a vivir a su hermoso palacio de piedra, construido en la cercana montaña de Litran-Litran.


Originalmente posteado en Pequeños Soles de Noe

Pronto Painemilla supo que esperaba un hijo, y el inca convoco a los sacerdotes para que hicieran sus profecías. Uno de ellos dijo que nacerían un varón y una mujer, y que los dos, en señal de distinción, tendrían en el pelo una hebra de oro.

Como se acercaba el momento del nacimiento y el inca tenia que viajar a sus tierras del norte, Painemilla le pidió a Painefilu que subiera al palacio para hacerle compañía. Así se reencontraron las dos hermanas, pero las cosas ya no fueron como antes, Painefilu sentía una envidia inconfesable de Painemilla, de su vida que parecía tan fácil, tan plácida, colmada de abundancia y de amor... Odiaba su facilidad para hacerse querer y su aparente ignorancia de los malos sentimientos... le dolía verla acariciar distraídamente su vientre que crecía, mientras se sentaba a tejer o a trenzar los Kupulhues, y sola, durante muchas noches, no pudo pensar en otra cosa más que en los ojos amantes con que el inca había mirado a su hermana al despedirse.

Painefilu trataba de disimular sus sentimientos y cuidaba mucho a Painemilla, pero sentía que el mundo se achicaba a su alrededor, que el corazón se le volvía pesado y duro y que ya no podía levantar la cabeza para mirar a nadie a los ojos.

Con el nacimiento pareció enloquecer: convenció a su hermana de que había parido una pareja de perritos y escondió a los hermosos mellizos que habían recibido en sus brazos. Hizo fabricar un cofre, acomodo en él a los bebes y mando que lo arrojaran en la zona más correntosa el lago Huechulafquen. En el palacio Painemilla lloraba espantada, mientras amamantaba a dos perritos.

Cuando el inca estuvo de vuelta, no hubo manera de que perdonara a su mujer. Furioso, dando enormes pasos que resonaban sobre las piedras del piso, con su mano alzada como para castigarla, echo a Painemilla, la mando a vivir a la cueva de los perros e hizo matar a los cachorritos. Painefilu, sombría, siguió viviendo en el palacio, cada vez mas callada, como si todo lo que había pasado pudiera tragárselo el silencio.

El agua del Huechulafquen se abrió para recibir el cofre donde dormían los hijos de Painemilla y sé cerro sobre el cubriéndolo de espuma. Pero la caja se asomo unos metros mas allá y se mantuvo milagrosamente a flote, oscilando entre las olas, nadando en círculos en los remansos, atascándose a veces entre las piedras y las plantas de la orilla... dicen que Antü, el padre Sol, desde le cielo, descubrió el cofre por el brillo de su cerradura de oro y decidió protegerlo, dándole calor o sombra según lo necesitara... hasta que, cierto día, un hombre viejo que pasaba junto al lago vio el cajoncito brillante, muy cerca de la costa, entonces lo saco del agua y se lo llevo a su casa, admirado de su hermosa cerradura dorada, pero no lo abrió enseguida porque era la hora de comer y no quería hacer esperar a su vieja esposa.

La pareja comía su chaskiñ cuando escucho unos sonidos extraños, como el entrechocar de huesos, que provenían del cofre. Lo abrieron con cuidado y encontraron a los rubios mellizos de hermosos cabellos entre los cuales se destacaba, mas largo y brillante, un pelo de oro.

Los viejos mapuches se asombraron mucho de los recién nacidos, que se pusieron a crecer ostensiblemente apenas los alzaron del cajón. Y los criaron con amor, aun sabiendo que nunca serian como ellos esos extraños y hermosos niños que nunca comían, y que, sin embargo, se hacían tan grandes como hijos de dioses.

Un día, mientras el inca paseaba tristemente por las inmediaciones del lago, pensando, como siempre, en que era un padre sin hijos, un esposo sin esposa y en que nunca comprendería bien por que, vio a los mellizos que jugaban junto al bosque. Le atrajeron de inmediato esos chicos solitarios, un niño y una niña, que tendrían la edad de los suyos si estos hubieran sido humanos como se esperaba... quiso conversar con ellos y, al acariciar la cabeza del varón, sintió en su palma el pelo de oro. Y de esa manera, en un instante, los tres se reconocieron. Pero el muchachito enfrento al inca con violencia:

- ¡No podemos llamarte padre! Echaste a mama del palacio. Pasa frío y hambre entre los perros. Se abriga con un cuero pelado y tiene que disputarle la comida a los animales. Era una reina y vive peor que un perro, porque piensa y recuerda... Te repito: no podemos llamarte padre.

Conmocionado, el inca mando que llevaran a los mellizos al palacio de Litrán. Una vez allí, su hijo volvió a increparlo:

- ¡Queremos ver a mama ahora mismo! No nos quedaremos ni un minuto si no la liberan y le devuelven el respeto que se merece. Si no es así, te juro que no mandaras por mucho tiempo.

El inca obedeció, y así fue como Painemilla y sus hijos se reunieron, se conocieron y no se separaron nunca más.

De Painefilu, la traidora, se vengaron sus propios sobrinos. La ataron, la empujaron afuera del palacio y la obligaron a sentarse sobre una roca. Entonces el muchacho sacó un objeto que tenía guardado, alzó hacia el sol la pequeña piedra transparente y rogó:

- ¡Ayúdame, Antü! ¡Que todo tu calor atraviese mi piedra mágica! ¡Que se convierta en rayo, en antorcha, en la llama más azul, para destruir a Painefilu!

El prodigio se cumplió, y de Painefilu solo quedo un montón de cenizas. Pero un pedacito de su corazón no alcanzo a quemarse, y cuando llego el viento a dispersar los vestigios, de entre el remolino ceniciento salió volando un pajarito tornasolado.

Era el pinsha, el picaflor, que según los mapuches predice la muerte, que vive inquieto y triste como Painefilu. No se posa en las ramas ni roza con sus alas el follaje como los otros pájaros; tiembla, tiembla de miedo constantemente y, como si esperara un castigo, se esconde en cavernas oscuras o se aferra con desesperación a los acantilados.
(Via lamusica.emol.com) Más que un disco de canciones, el compilado Mestiza es un documental sonoro de los más diversos cultores musicales de la región de Valdivia y sus alrededores; "La identidad es algo dinámico" dicen los realizadores. Una cultora ceremonial del kultrún, una acordeonista de la vieja radio Baquedano, un coro de cámara universitario, un grupo de rancheras, un trío de música celta-mapuche, un trovador y una banda de rock bohemio pueden sonar, literalmente, a una mezcla surtida. Y de eso se trata. Son algunas de las voces reunidas en el disco Mestiza, un documental sonoro elaborado en la sureña Región de Los Ríos sobre la base de los testimonios y la música de trece cantores, instrumentistas y conjuntos de la zona. http://mestiza.cl | Contacto


Kalfümalén (o KalfvMalén) es una Agrupación que sincretiza en su proyecto cultural tanto el quehacer pedagógico y la investigación, como la creación musical. Para realizar esta labor, incorpora Principios Cosmogónicos y Musicales del Mapuche Kimün y del Canto a lo Poeta: las dos grandes vertientes que conforman la tradición Oral chilena. Ir al blog

Esta agrupación nace en el departamento de música de la UMCE y esta formada por Mariel Labra, Rodrigo Núñez, Víctor Nauto y también colaboran el poeta hombre pájaro Lorenzo Aillapán Cayuleo, la poetisa María Huenuñir Antihuala y la bailarina Isabel Suazo, fundadora del centro de artes ancestrales Rukatemplo